En varios documentos se denomina a este torneo como el III Atahualpa. Vale la pena aclarar el tema. Consideramos que, los organizadores: Concentración Deportiva de Pichincha y Comité de Ajedrez de Pichincha, pretendieron dar continuidad a los tres torneos organizados desde 1975, iniciando con el Torneo Ciudad de Quito. Más aún, en el informe del Torneo Atahualpa de 1976, Alberto Cabeza de Vaca, ya lo nombra como II Atahualpa y se menciona la escultura de Germania Paz y Miño, como modelo para el trofeo del Torneo. Sin embargo, en banderines conmemorativos del evento consta Ciudad de Quito.
Por
esta sencilla razón aparece la dualidad en el número de Torneos
Atahualpa. Se esclarece el tema al señalar a los ganadores de los
torneos:
IM Jorge Rubinetti Ciudad de Quito (1975)
GM Oscar Panno I Atahualpa (1976)
GM Igor Zaitsev II Atahualpa (1977)
Por otro la tendencia a reconocer que la fundación española de Quito, solamente tiene sentido simbólico y como hecho histórico de posesión y dominio colonial, porque en su territorio ya existía una ciudad anterior que, además era capital de una cultura y en la época de la conquista perteneciente al imperio Inca. Esta ciudad fue destruida por Rumiñahui para evitar que fuera tomada por los conquistadores.
Recuérdese además que Quito, fue fundada dos veces en distintos sitios: la primera en agosto de 1534, en Colta, cercana a la actual Riobamba, llamándola Santiago de Quito, en donde existe, hasta la actualidad, la iglesia católica de María Natividad de Balbanera, la más antigua del país; y la segunda, llamada San Francisco de Quito el 6 de diciembre del mismo año; las dos fundaciones realizadas por Sebastián de Benalcázar. El conflicto existente entre conquistadores: dos expediciones, una desde Guatemala a mando del Pedro de Alvarado y otra por el sur al mando de Benalcázar, en búsqueda del tesoro de Atahualpa.
 |
Banderín del Torneo Fotografías: Cortesía Jaime Hidalgo. Archivo persona |
 |
EL TIEMPO-17-11-1977 Archivo: Jaime Hidalgo |
 |
Fotografías cortesía de Jaime Hidalgo. Archivo personal |
 |
EL COMERCIO, 22-11-1977 pág. 25 |
EL COMERCIO, 23-11-1977 pág. 29-34
 |
Fotografía cortesía de Jaime Hidalgo. Archivo personal |
EL COMERCIO, 26-11-1977 pág. 26
 |
EL COMERCIO, 30-11-1977 pág. 29 |
 |
Cortesía de Jaime Hidalgo. Archivo personal |
 |
Informe de Gonzalo Cabeza de Vaca. |
Arthur Bisguier y Carlos Cuartas
 |
Guillermo García |
 |
Troztky Yépez |
Román Hernández e Igor Zaitsev
  |
James Tarjan y Boris de Greiff |
 |
Jaime Hidalgo y Plinio Pazos |
 |
Izq. Polo Galarza y Gonzalo Castro, der. |
 |
 | Fotografías tomadas de los Informes de Gonzalo Cabeza de Vaca. Cortesía de Jaime Hidalgo A. |
|

GM Tarjan, James 2495 - Hidalgo, Jaime 2200
II Atahualpa- Quito, 1977
0-1
Partida comentada por Jaime Hidalgo.Fuente: Diario EL TIEMPO, junio de 1982 Archivo personal
GM Zaitsev, Igor A 2495 - GM Tarjan, James 2495
II Atahualpa- Quito, ...1977
1-0
IGOR ZAITSEV
Personas del día - 27 MAY 2025
Igor
Zaitsev nació en Rámenskoye, ciudad de la región moscovita, donde se
graduó de la escuela secundaria con honores. Pasó sus años de estudiante
en el Instituto de Ingenieros de Transporte de Moscú. En 1963, se
trasladó a Moscú y comenzó a colaborar activamente con publicaciones
especializadas: "Ajedrez Moscú", "Ajedrez en la URSS" y, posteriormente,
con el semanario "64".
Ganó más de 30 competiciones dentro de la
Unión y dentro de Rusia. Ganó los torneos de grandes maestros de todos
contra todos: Moscú 1968, Quito 1977, Dubna 1979, Bucarest 1992, Orel
1993. Campeón de Moscú 1969.
Medallista
de plata en el Campeonato de Rusia 1973. Participó en seis campeonatos
de la URSS. Gran Maestro Internacional desde 1976. Ajedrecista con un
brillante estilo combinatorio, derrotó a muchos de los ajedrecistas más
fuertes del mundo, incluyendo a los campeones mundiales M. Tal y B.
Spassky.
Destacado
analista de ajedrez. Autor de numerosos desarrollos de aperturas: la
Española, la Defensa Siciliana, la India de Rey, la Caro-Kann y otras.
Uno de los sistemas actuales de la Española lleva su nombre: el sistema
Zaitsev. De 1971 a 1977, trabajó como entrenador del excampeón mundial
Tigran Petrosian y de Lev Polugaevsky en sus Torneos de Candidatos. De
1978 a 1991, Igor Zaitsev fue entrenador permanente y segundo del
duodécimo campeón mundial Anatoly Karpov. En 1978, tras los resultados
del match por el campeonato mundial en Baguio, fue galardonado con el
título de Entrenador Honorífico de la URSS. Por su exitosa labor como
entrenador principal de la selección nacional de la URSS en las
Olimpiadas Mundiales de Ajedrez y los Campeonatos Mundiales y Europeos,
I. Zaitsev fue condecorado con la Orden de la Amistad de los Pueblos
(1981).
Anatoly Bykhovsky, Entrenador Honorario de la URSS:
-
Es un entrenador. Un entrenador de la más alta categoría. Y por eso
Tigran Petrosian y luego Anatoly Karpov trabajaron con él durante tantos
años. Pero el entrenador, y especialmente en los encuentros por el
campeonato mundial, siempre permanece entre bastidores. El laboratorio
de ajedrez, o simplemente la cocina de estos encuentros, suele estar
cuidadosamente clasificado. Y solo por casualidad, disfrutando de la
especial confianza de los "primeros en llegar", se pudo descubrir
cuántas ideas de apertura demostradas por ellos fueron encontradas por
Igor Zaitsev. Sin embargo, a veces nosotros mismos adivinamos con
certeza quién era el autor de una novedad particularmente "loca".
Mark Dvoretsky, Entrenador Honorario de la URSS:
-
Sus espectaculares descubrimientos de aperturas se convirtieron en
patrimonio de todo el mundo del ajedrez. Es cierto, solo de segunda
mano. El derecho a la "primera noche" se otorgó durante décadas, y a
cambio de una tarifa simbólica, primero a T. Petrosian y luego a A.
Karpov. Pero aún más valiosos para mí son los vívidos artículos de
Zaitsev, que revelan los profundos secretos de las posiciones de medio
juego y, en ocasiones, de final que tuvo que analizar. Tengo una carpeta
especial donde recopilo el material de Zaitsev. Si algún estudiante
necesita desarrollar su fantasía e imaginación creativa, un enfoque
concreto e imparcial de la posición, tiene acceso a esta carpeta.
Igor Zaitsev es Entrenador Senior de la FIDE (2006). Ha trabajado como entrenador en varios países extranjeros.
En
el verano de 2022, por decisión del Consejo de Supervisión de la
Federación Rusa de Ajedrez, Igor Zaitsev recibió la "Insignia de Oro de
la Federación Rusa de Ajedrez". El 22 de mayo de 2025, el gran maestro y
entrenador recibió la Orden de Honor "por su gran contribución al
desarrollo y la popularización del ajedrez".
Su esposa, Tamara
Parfirievna Zaitseva (Kasinova), es Maestra en Deportes y Gran Maestra
de la ICCF. Su hija, Olga, es Doctora en Historia y abogada.
JAMES TARJAN
James
Edward Tarjan (nacido el 22 de febrero de 1952 en Pomona (California))
es un Gran Maestro Internacional de ajedrez estadounidense.
Tarjan
sólo tenía 17 años cuando fue seleccionado para el equipo
estadounidense para la Olimpiada Estudiantil de 1969 en Dresde. Fue
miembro del equipo ganador de Haifa (1970) y fue seleccionado otra vez
en Graz en 1972. Se graduó en la Universidad del Sur de California.
Terminó
en la segunda plaza en un torneo juvenil por invitación en Norwich
(1972), con 12/15, solo por detrás del magiar Gyula Sax. Obtuvo el
título de Maestro Internacional en 1974 y el de Gran Maestro
Internacional en 1976.
Jugó en el equipo estadounidense en cinco
Olimpíadas de ajedrez consecutivas. Empezó en Niza (1974), después en
Haifa (1976), Buenos Aires (1978), La Valeta (1980) y Lucerna (1982).
Sus
mejores resultados en torneos internacionales son las primeras
posiciones en Subotica (1975), Vancouver (1976) y en Vršac (1983),
compartida con Predrag Nikolić y Georgy Agzamov. Otros buenos resultados
son un tercero en Chicago (1973) con 7/11, empate por la quinta plaza
en Venecia (1974) con 7.5/13 y un excelente empate por la segunda en
Bogotá (1979) con 10.5/14, solo por detrás de Alexander Beliavsky.
Tarjan
jugó en varios Campeonato de ajedrez de Estados Unidos durante los años
1970 y 1980. Fue cuarto en El Paso (Texas) (1973) con 7.5/12. En
Oberlin (1975), terminó empatado por la sexta plaza con una puntuación
de 6.5/13. En Pasadena (California) (1978), que fue la clasificación
zonal, empató por la segunda plaza con 10.5/14 y llegó al Torneo
interzonal de Riga de 1979, parte del Campeonato del mundo de ajedrez.
Su puntuación fue de 8.5/17 y no siguió a la siguiente ronda, el torneo
fue ganado por el excampeón del mundo Mikhail Tal. La última competición
de Tarjan fue el Campeonato de EE. UU. de 1984 en Berkeley
(California), terminó su carrera con un buen tercer puesto, con una
puntuación de 10.5/17.
De acuerdo con la web Chessmetrics.com,
que categoriza históricamente los campeonatos y jugadores de ajedrez
teniendo en cuenta diferentes métodos de cálculo, Tarjan alcanzó la 37ª
posición del mundo en su momento cumbre y su puntuación internacional
más elevada fue de 2535.
Comentaremos sobre el Zonal 7 realizado en nuestro país en 1978 correspondiente al ciclo 1978-1981 de la FIDE.
Agrupados en dos sedes, las ciudades de Cuenca e Ibarra albergaron,
entre el 24 de julio al 9 de agosto, a 26 jugadores de: Cuba, México,
Venezuela, Dominicana,Islas Vírgenes USA, Colombia, Jamaica, Guatemala,
El Salvador, Puerto Rico, Guyana, Antillas Holandesas y Ecuador.
Plinio
Pasos, por entonces de 19 años de edad, desaprovecho la oportunidad de
lograr convertirse en el tercer Maestro Internacional del Ecuador al
empatar su partida frente al jamaiquino Sheldon Wong y ceder otros
resultados. Al final se ubicó con 7 puntos, uno menos que los Antonio:
Palacios y Fernández, jugadores venezolanos que si lograron el título.
Igual que el cubano Adelquis Remón, el venezolano Julio Ostos y el
mexicano Marcel Sisniega.
CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ
ZONALES 1978-1981 (C11)
7 Cuenca & Ibarra (Ecuador) 1978-07
Informe de labores de Cabeza de Vaca
Cortesía Jaime Hidalgo A.
 |
Banderín del Torneo Fotografía: Cortesía Jaime Hidalgo. Archivo personal |
|
 |
CLARIN- 30-07-1978 Cortesía: Jaime Hidalgo. Archivo personal |
 |
Cortesía: Jaime Hidalgo. Archivo personal |
 |
CLARIN- 30-07-1978 Cortesía: Jaime Hidalgo. Archivo personal |
PRIMER CAMPEONATO MUNDIAL
JUVENIL DE AJEDREZ POR EQUIPOS
Finalmente, comentar sobre el Campeonato Mundial Juvenil-Mexico78, actividad que consta en el informe de Cabeza de Vaca.
 |
Informe de Alberto Cabeza de Vaca |
 |
Banderines del Campeonato Mundial Juvenil Fotografías: Cortesía Jaime Hidalgo. Archivo personal |
Ente
el 19 de agosto y el 7 de septiembre de 1978 se desarrolló en Ciudad de
México el Primer Campeonato Mundial Juvenil por equipos. Nuestra
delegación, con excepción de Polo Galarza que no participó en el Campeonato,
estaba conformada por:
PLINIO PAZOS
|
2240
|
POLO GALARZA*
|
2260
|
RAUL MARQUEZ
|
2210
|
JAIME HIDALGO
|
2200
|
JUAN RICAURTE
|
2200
|
FELIPE DELGADO
|
2200 |
* Mantenemos el nombre de Polo para informar del Elo que tenia en 1978.
 |
En
el Hotel Plaza una sesión de análisis del equipo ecuatoriano. Sentados
Raúl Márquez y Plinio. Arriba observan Juan Ricaurte y Jaime
Hidalgo. Fotografía probable de Felipe
Delgado. Ciudad de México 1978 - Archivo personal de IM Plinio Pazos |

Como se puede observar de los cuadros de clasificación, los puntos obtenidos por nuestros compatriotas fueron: Plinio Pazos 7.5 puntos en 11 partidas disputadas; Raúl Márquez 6/11; Jaime Hidalgo 5.5/11; Juan Ricaurte 3/6 y Felipe Delgado 2/5.
 |
GARCIA GONZALEZ, GUILLERMO CUB 2535 1/2- 1/2 PAZOS GAMBARROTTI, PLINIO 2240 1ST. WTCH U26 qual. group 2 Mexico City MEX.(2) 22.08.1978 "En
el Grupo II, Cuba ganó contra Luxemburgo: Rodríguez-J.M.Weber aplazó la partida. Canadá superó a Ecuador 4-0. En el primer tablero, el Gran
Maestro cubano Guillermo García tuvo un peón de más frente al
ecuatoriano Plinio Pazos en la segunda ronda, en la segunda sesión. Por
supuesto que su idea era ganar. Pero las noches mexicanas están más
impregnadas de música suave de guitarra que de pensamientos
supermatemáticos, y en la jugada 57 Guillermo quería jugar Tc1, y de
pronto descubrió un doble ataque horrible, así que sostuvo su torre por
mucho tiempo en el aire, escondió la torre en su puño (por un momento
estuvo pensando en mandar la pieza a La Habana....) y luego su oponente
aprovechó la situación ofreciendo tablas." Willy De Winter. "Boletín del
Torneo"
|

En
el año 2022, con Plinio reprodujimos la partida jugada contra
"Guillermito" hace 47 años ... y, claro que recuerda el tema de la "torre
viajera" en una posición igualada. Y rememora que, las tablas
fueron ofrecidas por el jugador cubano, luego de retener en su mano la
torre por más de cinco minutos, comprendiendo su error.
Para
entender la valía de las tablas de Plinio frente a "Guillermito"
debemos comprender la calidad de rival al que enfrentó nuestro amigo.
Guillermo García, tenía el Elo más alto de su carrera deportiva cuando
enfrentó a Plinio. Se le consideraba como uno de los mas fuertes
jugadores de Latinoamérica.
http://www.lacolecciondepapa.com/2022/02/mexico-1978.html
Nota de agradecimiento:
Expresamos
nuestro sincero agradecimiento a los amigos que, con su contribución
han permitido recuperar para la historia del ajedrez ecuatoriano las
memorias olvidadas de los Torneos Ciudad de Quito y Atahualpa I y II:
A
Jaime Hidalgo, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez, por
recuperar los informes de Alberto Cabeza de Vaca y otros valiosos
documentos de su archivo personal;
A Wilson Zapata, por compartir con nosotros la información de los torneos de sus artículos y revistas;
A Gonzalo Castro, jugador de los torneos por proporcionarnos información valiosa sobre el desarrollo de los mismos;
Al IM Plinio Pazos por los relatos y anécdotas;
A
Fredy Martínez, dilecto amigo por la información y
noticias de la época, obtenidas en la hemeroteca de la Biblioteca de la
Universidad Católica de Quito;
A Fredy Esteban Martínez y a Gabriela Luzuriaga, por acercarnos copias
de los ejemplares de El Comercio de los meses de los torneos.
Las notas bibliográficas están citadas y constan en los textos.
Sergio Coellar Mideros
Pamplona, 1 de septiembre de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario