![]() |
EL TIEMPO-17-11-1977 Archivo: Jaime Hidalgo |
Este artículo, se lo dedica a Luis Alberto Cabeza de Vaca Altamirano, quien fue el gestor y realizador de los 3 Torneos Internacionales Atahualpa, jugados en homenaje a la ciudad de Quito, en los años 1975,1976 y 1977.
BREVE HISTORIA DEL AJEDREZ DE PICHINCHA
Esta breve Historia de la Asociación y del Comité de Ajedrez de Pichincha; se la puede narrar desde varios aspectos como jurídicos, técnicos, dirigenciales, anecdóticos.
Es importante resaltar los nombres de varias figuras y personajes que han pasado por el Ajedrez de Pichincha, así tenemos que el primer ajedrecista quiteño fue el Inca Atahualpa, quien, en su encierro, aprendió a jugar ajedrez con los españoles; sin embargo, Atahualpa nunca tuvo la posibilidad de participar en torneos, como se lo hace ahora; Benjamín Carrión, gran jugador y mecenas del Ajedrez, quien siempre apoyó a delegaciones de Ecuador para que participen en torneos internacionales fuera del país, Carlos de la Torre Reyes, propietario del Diario El Tiempo de Quito y gran impulsor del Ajedrez, Otto Arosemena Gómez, Presidente Constitucional de Ecuador.
Quien no recuerda o estuvo alguna vez por los antiguos locales de la Asociación de Ajedrez de Pichincha, que siempre funcionó en el Centro Histórico de Quito, Edificio Guerrero Mora y el local más tradicional de la Grada 3 del Pasaje Amador, en donde todo Ecuador vio graduar a su primer Maestro Internacional, Dr. Olavo Yépez Obando (+), en el Torneo Zonal 7, jugado en el año 1969. En este local, también se jugó muchas veces el “Mundial de Cuarenta”.
Antes eran otros tiempos y los ajedrecistas, bohemios por naturaleza, prácticamente vivíamos en el mencionado local, muchos recordamos las simultáneas de Enrique Jacowitz (Alemania), a Tibor Orován (Hungría), Bruno Moritz (Alemania), dueño de la Librería Científica, las anecdóticas partidas de “los viejitos”, Manuelito Pesantez, el siempre querido y recordado “Chachito”, Manuelito Salazar, Lautaro Játiva, Napoleón Garcés Terán (padre), Dr. Carlos Espinoza, José Endara, Julio Coral, Ing. Gordillo, Crnel. Aníbal Iza, César Saltos, Ing. Luis Urresta, Arq. José Espinoza, Ing. Carriazo (colombiano), Don Ledesma, Ing. Araque, Prof. Muñoz, Quintiliano Montenegro, Alberto Cabeza de Vaca, entre otros.
Otro gran atractivo eran las emocionantes partidas de blitz (ajedrez veloz); ahora institucionalizadas como modalidad blitz, por la FIDE, que protagonizaban los ajedrecistas de la élite, utilizando relojes mecánicos, los Torneos Intercolegiales, por Equipos, Barriales, por Categorías, los match a 10 tableros entre Guayas y Pichincha o los Campeonatos Nacionales; todo esto complementado con una buena taza de café y un buen tabaco para unos y para otros las delicias del bar preparadas por “el socio” y su señora. Ahora, se prohíbe fumar durante las partidas, por las nuevas regulaciones de la FIDE.
ANTECEDENTES
Por allá, por la década del 60, no había una Ley de Deportes que regule la existencia de los organismos deportivos y “de hecho” existía la Asociación de Ajedrez de Pichincha, que aglutinaba socios “personas naturales”, que contribuían con un aporte simbólico, necesario para fomentar de la práctica del ajedrez en nuestro medio, además, se recibía un aporte mensual “asignaciones” por parte de CDP.
Se recuerdan a muchos Presidentes que supieron llevar las riendas del Ajedrez de Pichincha, entre otros, Lautaro Játiva, Napoleón Garcés Terán, Rubén Cadena, pero a inicios de la década del 70, por decisión de CDP, la Asociación se la transformó a Comité, debido a que, de acuerdo a la Primera Ley de Deportes, no tenía como base estructural a clubes deportivos con personería jurídica, allí empezó un largo trajinar para transformar al Comité en Asociación, que se concretaría en el año 2002.
Luego de esa decisión, otros Presidentes estuvieron hasta el año 1974, al frente del Comité de Ajedrez, Dr. Leoncio Pazmiño y Arq. Jaime Serrano.
LLEGADA DE ALBERTO CABEZA DE VACA
A inicios de 1975, llega al frente del Comité de Ajedrez, Luis Alberto Cabeza de Vaca Altamirano; quien venía precedido de un buen ganado prestigio como anterior Vicepresidente de CDP - Concentración Deportiva de Pichincha, su amplia trayectoria política, su excelente posición económica y una gran amistad con el Dr. Patricio Romero Barberis, Presidente de turno de CDP.
Una vez posesionado, armó su equipo de trabajo, integrado por Dr. Pío Severo Villamar, Vicepresidente; Lautaro Játiva, Secretario y Jaime Hidalgo, Tesorero y Director Técnico Encargado.
Alberto Cabeza de Vaca, se encarga de la Presidencia del Comité de Ajedrez, en medio de las típicas pugnas dirigenciales con Directivos de Guayas, concretamente César Muñoz Vicuña, Sabino Hernández y Pedro Arrata, pero llega con una propuesta diferente, pues siempre quiso darle renombre a nivel internacional al Ajedrez Pichinchano y Nacional.
En esa época, la FIDE había instituido el escalafón ELO Internacional y muy pocos jugadores lo tenían, uno de los principales objetivos fue dar el roce internacional a los jugadores de Pichincha, para que ingresen a dicho escalafón internacional.
En 1969, quien escribe este artículo, muy joven, apenas 13 años, llegó al local de la Asociación de Ajedrez de Pichincha y de vista y tuve la oportunidad de conocer a Don Alberto Cabeza de Vaca, quien concurría frecuentemente a jugar partidas con sus colegas y amigos y participaba en competencias oficiales en la Segunda Categoría.
Adicionalmente, conocí a Don Lautaro Játiva, anterior Presidente de la Asociación de Ajedrez, con quien hice una gran amistad; asimismo a conocí a otros Presidentes que ya fueron mencionados en este artículo. Gracias a la amistad con Don Lautaro, fui recomendado para ejercer el cargo de Tesorero encargado, en el nuevo directorio de 1975.
Luis Alberto Cabeza de Vaca, nace en la ciudad de Quito en el 9 de junio de 1920 y fallece en 1994; con esa sal infaltable en los pobladores quiteños; al fallecer su padre, toma la responsabilidad por su cuenta, logrando terminar sus estudios tanto en el país como en el extranjero, activo en el Partido Socialista Ecuatoriano desde 1930, su gran personalidad y espíritu de lucha fue incluso a los puños con todos sus adversarios políticos y del deporte.
Como dato curioso, fue socio fundador del hoy descendido deportivo Quito, como Vicepresidente del Concentración Deportiva de Pichincha, dotó de escenarios que hasta la fecha forjan deportistas élite y hace soñar a más de uno con llegar a ese nivel.
Fue un luchador incansable por la reactivación y unificación del Partido Socialista Ecuatoriano, al cual fortaleció, como político modernista, innovador y renovador, dio cuenta que el pensamiento del PSE debía ser único y estar a favor de los explotados.
En sus últimos días, estuvo casado con la señora María Beatriz Castro, con quien procreó 3 hijos.
En el ejercicio de las nuevas funciones, empezó a realizar torneos casa adentro y para fines de 1975, por las Fiestas de Quito, organizó el Primer Torneo Internacional Ciudad de Quito, por sugerencia de Olavo Yépez; posteriormente, este torneo cambió de nombre a Atahualpa, según la Leyenda, primer ajedrecista quiteño.
Como Alberto Cabeza de Vaca, era una amenaza, a nivel nacional y pintaba como futuro Presidente de la Federación Ecuatoriana, tuvo un boicot, a través de un artículo de prensa llamado “La Opereta del Torneo de Ajedrez Atahualpa”, que fue escrito, publicado y pagado por Pedro Arrata.
El Torneo Atahualpa tuvo 3 ediciones consecutivas, 1975, 1976 y 1977, con la participación de grandes jugadores extranjeros de Colombia, Cuba, Argentina, USA, URSS; este gran objetivo lo pudo cumplir gracias a sus influencias y el gran apoyo de Patricio Romero Barberis, Presidente de CDP.
Adicionalmente, Don Alberto, hizo una gran amistad con el dirigente cubano Jorge Vega, quien era Miembro del Buró de la FIDE, era quien mandaba en el Ajedrez Cubano y de Centroamérica, tenía muchas influencias a nivel internacional.
ELECCIONES EN LA FEDERACION ECUATORIANA DE AJEDREZ
Como era obvio de suponer, Don Alberto, postuló para Presidente de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez y pese a una serie de problemas, logró conseguir su objetivo.
Como antecedentes, César Muñoz Vicuña, había sucedido en la Presidencia de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez – FEDA, a Arnaldo Gálvez (hijo) y antes de vincularse como Presidente de FEDENADOR, había encargado arbitrariamente la Presidencia de la FEDA a Pedro Arrata, escamoteando el legítimo derecho que le correspondía al Arq. Jaime Serrano, Presidente del Comité de Ajedrez de Pichincha; por esta razón, Pichincha no participó en el Campeonato Nacional Absoluto, jugado en Guayaquil, en 1976.
En 1978 se convocó a Campeonato Nacional Oficial y Elecciones de la Ecuatoriana de Ajedrez, cuya sede fue Latacunga.
En virtud de los tantos problemas enunciados en este texto, Pichincha no había participado en el último Campeonato Nacional de 1976; por lo tanto, tenía derecho solo a voz y no podía votar en la Asamblea de Elecciones, pero si podía presentar candidatos.
Luego de las conversaciones con provincias, las fuerzas se alinearon de la siguiente manera:
Guayas
Guayas (Oswaldo Yépez), Carchi (Olavo Yépez) y Tungurahua (Abraham Valarezo). También estuvo en la Asamblea, Pedro Arrata, como Presidente saliente, pero él no tenía derecho a votar, solo a voz, porque solo podían votar los delegados de las provincias que habían participado en el último Campeonato Nacional Oficial.
Pichincha
Cotopaxi (Dr. Custode), Esmeraldas (Sr. Quinteros), Imbabura (Luis Sanipatín). También estuvo en la Asamblea, Alberto Cabeza de Vaca, pero tampoco tuvo derecho a votar.
Director de la Asamblea, como sede, fue el Dr. Alberto Dávila del Pozo (Cotopaxi) con derecho a voto dirimente.
En la Asamblea, se trataban los puntos inherentes a la elección y había muchas discrepancias, mismas que, luego de empatar 3-3, se resolvían con el voto dirimente del Dr. Dávila del Pozo, así es la Democracia, cuando no se ponen de acuerdo las partes, alguien tiene que decidir. Esto no agradó al bando de Guayas y las demás provincias contrarias; razón por la cual, decidieron abandonar la Asamblea y retirarse con todos los jugadores, el torneo iba a ser espectacular con 17 jugadores, con los mejores exponentes de aquella época y terminó siendo solo de 7, 3 de Pichincha, 2 Cotopaxi (sede), 1 Esmeraldas, 1 Imbabura.
Acto seguido, se trató de negociar con el bando de Guayas, para que no se sigan dañando las relaciones y, sobre todo, no perjudicar a los jugadores, pero fue imposible. Ricardo Cornejo, en ese entonces, estuvo como delegado de Pichincha, trato de negociar, pero sus propuestas no fueron aceptadas porque lo que pedían es que Alberto Cabeza de Vaca no sea el candidato a la Presidencia de la Ecuatoriana. Hubo un pedido que se deje participar a los jugadores, para no perjudicarlos, en vista que ese año había la Olimpiada en Argentina, tampoco esto fue aceptado.
Finalmente, el Delegado del Ministerio de Educación, un señor de apellido Almeida, dio paso para que continúe la Asamblea, en la cual salió electo por mayoría absoluta, como Presidente de la Ecuatoriana, Alberto Cabeza de Vaca.
Asimismo, se dio paso a la realización del Campeonato Nacional, mismo que fue ganado por Plinio Pazos con 5,5 puntos, Polo Galarza 5, Hidalgo 3,5, Enrique Ramón 3, Gerardo Jijón 1,5, Imbabura, Luis Salgado 1,5, Luis Idrovo 1 punto.
La pelea no terminó ahí, porque el COE y obviamente, FEDENADOR no reconocieron lo actuado en Latacunga, pero el Ministro de Educación si lo hizo, estábamos todavía en Dictadura.
Luego de estas peleas, se dieron muchos hechos relevantes que menciono a continuación:
Alberto Cabeza de Vaca, ya en funciones, no quería que haya divisiones a nivel nacional y trató siempre de integrar a las provincias, para no perjudicar a los jugadores, por tal razón, entabló comunicación con las provincias más fuertes del país, en ese entonces, Guayas y Azuay.
En Guayas, se contactó con Antonio Valdez, quien lideraba una corriente de ajedrecistas universitarios y en Azuay con el Lic. Marcelo Lloret. Producto de estas conversaciones, se consiguió hacer un selectivo en Ambato, para la Olimpiada de Argentina, con el fin de llevar un mejor equipo y, adicionalmente, la participación de ajedrecistas de Azuay como Patricio Vintimilla, en el Zonal 7 de Cuenca, Felipe Delgado en el seleccionado U26 para el Mundial de México; de Guayas, Javier Freile, también jugó el Zonal 7 de Cuenca. El otro grupo del Zonal 7, se lo jugó en la ciudad de Ibarra.
OLIMPIADA DE AJEDREZ, ARGENTINA 1978
Finalmente, el equipo olímpico, para la Olimpiada de Argentina 1978, quedó conformado por: Dennis Verduga, Plinio Pazos, Javier Freile, Carlos Salvador, Raúl Márquez y Carlos Frank.
Ya en Buenos Aires, hubo 2 directivas de la Ecuatoriana de Ajedrez, una encabezada por Paúl Klein y Pedro Arrata con credenciales del COE y apoyo de FEDENADOR y la otra por Alberto Cabeza de Vaca, luego de varias deliberaciones, finalmente, la FIDE reconoció a la Directiva de Alberto Cabeza de Vaca, que llevaba el aval del Ministro de Educación y también contaba con el respaldo del dirigente cubano Jorge Vega. En ese Congreso de la FIDE, se nombró a Cabeza de Vaca, como Miembro del Comité Central de la FIDE.
Alberto Cabeza de Vaca, durante su vida ocupó varios cargos públicos y privados
· Vocal del Consejo Superior del IESS (1967)
· Diputado por Napo.
· Vocal del Tribunal Supremo Electoral.
· Agente Fundador de la Bolsa de Valores de Quito.
· Vicepresidente de la Concentración Deportiva de Pichincha
· Presidente y fundador del Club de Ajedrez Alfil Dama
· Miembro de la Unidad Ejecutora de Obras de CDP
· Presidente del Comité de Ajedrez de Pichincha, 1975 hasta 1981
· Presidente de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez, 1978 hasta 1981
· Miembro del Comité Central de la FIDE, 1978 hasta 1980
Ing. Jaime Hidalgo Azanza
PRESIDENTE
FEDA – FEDERACION ECUATORIANA DE AJEDREZ
![]() |
Fotografías cortesía de Jaime Hidalgo. Archivo personal |
![]() |
EL COMERCIO, 22-11-1977 pág. 25 |
EL COMERCIO, 26-11-1977 pág. 26
![]() |
EL COMERCIO, 30-11-1977 pág. 29 |
![]() |
Cortesía de Jaime Hidalgo. Archivo personal |
![]() |
Jaime Hidalgo y Plinio Pazos |
![]() |
Izq. Polo Galarza y Gonzalo Castro, der. |
GM Tarjan, James 2495 - Hidalgo, Jaime 2200
II Atahualpa- Quito, 1977
0-1
Partida comentada por Jaime Hidalgo.
II Atahualpa- Quito, ...1977
1-0
IGOR ZAITSEV
Ganó más de 30 competiciones dentro de la Unión y dentro de Rusia. Ganó los torneos de grandes maestros de todos contra todos: Moscú 1968, Quito 1977, Dubna 1979, Bucarest 1992, Orel 1993. Campeón de Moscú 1969.
Anatoly Bykhovsky, Entrenador Honorario de la URSS:
Mark Dvoretsky, Entrenador Honorario de la URSS:
Igor Zaitsev es Entrenador Senior de la FIDE (2006). Ha trabajado como entrenador en varios países extranjeros.
En el verano de 2022, por decisión del Consejo de Supervisión de la Federación Rusa de Ajedrez, Igor Zaitsev recibió la "Insignia de Oro de la Federación Rusa de Ajedrez". El 22 de mayo de 2025, el gran maestro y entrenador recibió la Orden de Honor "por su gran contribución al desarrollo y la popularización del ajedrez".
Su esposa, Tamara Parfirievna Zaitseva (Kasinova), es Maestra en Deportes y Gran Maestra de la ICCF. Su hija, Olga, es Doctora en Historia y abogada.
JAMES TARJAN
![]() |
GM James Tarjan |
Tarjan sólo tenía 17 años cuando fue seleccionado para el equipo estadounidense para la Olimpiada Estudiantil de 1969 en Dresde. Fue miembro del equipo ganador de Haifa (1970) y fue seleccionado otra vez en Graz en 1972. Se graduó en la Universidad del Sur de California.
Terminó en la segunda plaza en un torneo juvenil por invitación en Norwich (1972), con 12/15, solo por detrás del magiar Gyula Sax. Obtuvo el título de Maestro Internacional en 1974 y el de Gran Maestro Internacional en 1976.
Jugó en el equipo estadounidense en cinco Olimpíadas de ajedrez consecutivas. Empezó en Niza (1974), después en Haifa (1976), Buenos Aires (1978), La Valeta (1980) y Lucerna (1982).
Sus mejores resultados en torneos internacionales son las primeras posiciones en Subotica (1975), Vancouver (1976) y en Vršac (1983), compartida con Predrag Nikolić y Georgy Agzamov. Otros buenos resultados son un tercero en Chicago (1973) con 7/11, empate por la quinta plaza en Venecia (1974) con 7.5/13 y un excelente empate por la segunda en Bogotá (1979) con 10.5/14, solo por detrás de Alexander Beliavsky.
Tarjan jugó en varios Campeonato de ajedrez de Estados Unidos durante los años 1970 y 1980. Fue cuarto en El Paso (Texas) (1973) con 7.5/12. En Oberlin (1975), terminó empatado por la sexta plaza con una puntuación de 6.5/13. En Pasadena (California) (1978), que fue la clasificación zonal, empató por la segunda plaza con 10.5/14 y llegó al Torneo interzonal de Riga de 1979, parte del Campeonato del mundo de ajedrez. Su puntuación fue de 8.5/17 y no siguió a la siguiente ronda, el torneo fue ganado por el excampeón del mundo Mikhail Tal. La última competición de Tarjan fue el Campeonato de EE. UU. de 1984 en Berkeley (California), terminó su carrera con un buen tercer puesto, con una puntuación de 10.5/17.
De acuerdo con la web Chessmetrics.com, que categoriza históricamente los campeonatos y jugadores de ajedrez teniendo en cuenta diferentes métodos de cálculo, Tarjan alcanzó la 37ª posición del mundo en su momento cumbre y su puntuación internacional más elevada fue de 2535.
7 Cuenca & Ibarra (Ecuador) 1978-07
Facilitaría que, en el Congreso Panamericano de Ajedrez-San Juan, Puerto Rico se diera a conocer el trabajo de Concentración Deportiva de Pichincha y se elogiara su labor, asociada a la importancia y prestigio logrado por los Torneos Atahualpa.
En Caracas, el Congreso de la FIDE ratificó la solicitud de Jorge Vega Fernández “Veguita” fallecido en 2023, con más de 60 años al servicio del ajedrez. En Cuba, recibió él encargó inicial del Che Guevara, su padrino de boda,
Jorge Vega fue delegado cubano desde 1977, presidente de Zona desde 1974, miembro del Comité Central desde 1974 y miembro del Buró de la FIDE desde 1979.
Debido a sus vínculos internacionales a través del ajedrez, fue encarcelado por las autoridades cubanas y pasó una larga temporada en régimen de aislamiento. Tras una fuerte presión diplomática del Gobierno canadiense organizada por John Prentice, Jorge fue liberado y se le permitió salir de Cuba. A continuación, se trasladó a México.
![]() |
CLARIN- 30-07-1978 Cortesía: Jaime Hidalgo. Archivo personal |
![]() |
https://www.mark-weeks.com/chess/zonals/1978-81.htm |
PLINIO PAZOS |
2240 |
POLO GALARZA* |
2260 |
RAUL MARQUEZ |
2210 |
JAIME HIDALGO |
2200 |
JUAN RICAURTE |
2200 |
FELIPE DELGADO |
2200 |
![]() |
La Piedra del Sol es un monolito de roca de basalto de 3,60 metros de diámetro y 25 toneladas de peso que se encuentra en el Museo de Antropología e Historia de México. |
Se estima que fue tallada por los mexicas (también conocidos como aztecas) entre los años 1250 y 1521 d.C, justo antes del proceso de conquista y colonización europea.
Durante mucho tiempo se asumió que la Piedra del Sol era el calendario de los aztecas. La gran riqueza de las tallas de símbolos, ideogramas y otros detalles referidos al tiempo prolongaron esa confusión.
Por otra parte, el nombre azteca de la Piedra del Sol es Cuauhxicalli, que ha sido interpretado como “vaso de las águilas”. Este nombre, la forma cóncava de su figura central y algunos registros históricos han servido para sugerir que el monolito fue, en realidad, un artefacto creado para realizar sacrificios.
Por lo tanto, todo apunta a que no funcionaba como un calendario. Un calendario organiza el tiempo, mientras que los símbolos y los elementos que contiene la Piedra del Sol solo nos muestran una representación del tiempo según el entendimiento del pueblo mexica. Piedra del sol
Nota de agradecimiento:
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los amigos que, con su contribución han permitido recuperar para la historia del ajedrez ecuatoriano las memorias olvidadas de los Torneos Ciudad de Quito y Atahualpa I y II:
A Jaime Hidalgo, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez, por recuperar los informes de Alberto Cabeza de Vaca y otros valiosos documentos de su archivo personal; y por la remembranza elaborada sobre el destacado dirigente;
A Wilson Zapata, por compartir con nosotros la información de los torneos de sus artículos y revistas;
A Gonzalo Castro, jugador de los torneos por proporcionarnos información valiosa sobre el desarrollo de los mismos;
Las notas bibliográficas están citadas y constan en los textos.
Sergio Coellar Mideros
Pamplona, 1 de septiembre de 2025