martes, 30 de diciembre de 2014

CUBANO

 CUBANO
MATERIAL:  MADERA
TIPO: ARTESANAL TALLADO A MANO

ORIGEN: CUBA                  AÑO: 2005

ALTURA DEL REY: 3.7 cm.
TABLERO- CAJA  18 X 18 X 5 cm.
ALGEBRAICO

OBSEQUIO:  ANITA PALIZ
(actualización mayo 2017)






 FOTOGRAFIA: CAMILA COELLAR MEDINA, AGOSTO 2014

En julio de 1999, conocí por primera vez Cuba.  El motivo fundamental de mi viaje era tomar contacto con el ajedrez cubano.  Visité el Instituto Superior Latinoamericano  de Ajedrez (ISLA), ubicado en El Vedado de La Habana y firmamos con sus representantes unos acuerdos de colaboración, que han tardado en materializarse por culpa mía y de las condiciones de desarrollo del ajedrez en mi país.

 De izq.a dcha. Armando López, Sergio Coellar, Ramón Echevarria,  Alberto Codina, 
Danilo Buela y Francisco Acosta.
 La Habana julio de 1999


DE IZQ. A DER. ALBERTO CODINA, DANILO BUELA Y FRANCISCO ACOSTA
FOTOGRAFIA: RAMIRO PADILLA CEVALLOS, LA HABANA JULIO 1999

En junio del 2003, nuevamente viaje a Cuba, esta vez acompañado de mi familia.  Disfrutamos de La Habana, conocimos museos, heladerías Copelia, Santa María del Mar y sus playas, Habana Vieja, Marina Hemingway, el Malecón, el zoológico y el acuario, el famoso Tropicana y por supuesto fuimos al  ISLA a saludar a los amigos.

Yo tenía en mi itinerario un lugar pendiente que conocer en La Habana.

Fuimos a la Necrópolis de Colón y buscamos, hasta dar con la tumba del legendario campeón mundial José Raúl Capablanca.     Años antes había visto la tumba  en una fotografía del libro del serbio Dimitrije Bjelica sobre el gran campeón cubano, el número 12 de la Colección Ajedrez, de Zugarto Ediciones S.A. 

Bjelica también publicó en Reyes del Ajedrez sendos libros sobre: Boby Fischer, Mihail Tahl, Alexander Alekhine, Tigran Petrosian y Mihail Botvinnik.

Bjelica, Dimitrije (1993) "Reyes del ajedrez José Raúl Capalanca". Zugarto Ediciones, S.A. .Madrid, España.  Página 15


     Con mis hijas, Natalia y Camila, en la tumba de Capablanca. La Habana junio de 2003

FOTOGRAFIA: MARIA DE LOURDES MEDINA, LA HABANA JUNIO 2003

Ese mismo año en octubre del 2003,  llegó a Quito el GM Leinier Domínguez Perez a participar en un Torneo.   Le invité a cenar a mi casa y por supuesto nos acompañó Alejandro Moreno.    Leinier había cumplido 20 años.  

Luego de la  cena, le presenté varios cds y dvds de programas de entrenamiento de ajedrez, que yo venía adquiriendo años antes.    Nos dedicamos a instalar en su computador personal cuanto programa de ajedrez él seleccionaba o le recomendabamos con Alejandro.   Al finalizar esta labor, obsequie a Leinier tres libros del GM Alexander Kalinin, que creía serían de más utilidad en manos de Leinier: Defensa Siciliana, Defensa Francesa y Defensa India de Rey.

Al final de la noche, pedí a Leinier una dedicatoria en el libro "José Raúl Capablanca" de  Bjelica, que he mencionado anterirormente, a lo cual accedió con mucha amabilidad.

FOTOGRAFIA: SERGIO COELLAR MIDEROS, DICIEMBRE 2014
Bejelica, D (1993) - "Reyes del ajedrez José Raúl Capablanca" 

Demás esta decir, que sigo todos los torneos en los que participa Leinier, sufro con sus derrotas y me alegro muchísimo con sus victorias.  

Comparto con los amigos del blog dos videos de YOUTUBE.
El primero un interesante reportaje de Capablanca, y el segundo una producción cinematográfica cubana-rusa de 1986.


CAPABLANCA, EL REY 
BLOG AJEDREZ, LA LUCHA CONTINUA

CAPABLANCA (1986) 

Finalmente, unos versos del  poema "Deportes" de Nicolás Guillén, contenido en su poemario "La paloma de vuelo popular" (1958).

"¿Qué sé yo de ajedrez?

Nunca moví un alfil, un peón.
Tengo los ojos ciegos
para el álgebra, los caracteres griegos
y ese tablero filosófico
donde cada figura es
una interrogación.

Pero recuerdo a Capablanca, me lo recuerdan.

En los caminos
me asaltan voces como lanzas.

-Tú, que vienes de Cuba, ¿no has visto a Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
se hunde en los ríos como un cocodrilo verde.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿cómo era Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
vuela en la tarde como
una paloma triste.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿no vendrá Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
suena en la noche como
una guitarra sola.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿dónde está Capablanca?

(Yo respondo que Cuba es
una lágrima.)

Pero las voces me vigilan,
me tienden trampas,
me rodean
y me acuchillan y desangran;
pero las voces se levantan
como unas duras, finas bardas;
pero las voces se deslizan
como serpientes largas, húmedas;
pero las voces me persiguen 

como alas...

Así pues Capablanca

no está en su trono, sino que anda,
camina, ejerce su gobierno
en las calles del mundo.

Bien está que nos lleve 80
de Noruega a Zanzíbar,
de Cáncer a la nieve.

Va en un caballo blanco,
caracoleando
sobre puentes y ríos,
junto a torres y alfiles,
el sombrero en la mano
(para las damas)
la sonrisa en el aire
(para los caballeros)
y su caballo blanco
sacando chispas puras
del empedrado... "

Nicolás Guillén
(1902-1989)
Poeta Nacional de Cuba

lunes, 29 de diciembre de 2014

HUNGARO

 AJEDREZ HUNGARO

MATERIAL:  MADERA
TIPO: ARTESANAL PINTADO A MANO

ORIGEN: HUNGRIA          AÑO: 2014

ALTURA DEL REY: 3.0 cm.
TABLERO           16.8 x 16.8 x 3.4 cm.
CAJA CERRADA 16.8 X 8.4 X 3.4 cm.

OBSEQUIO: ARQ. JORGE MALDONADO FIALLO 
Maldonado Fiallo Hnos. Cia Ltda.
(actualización diciembre 2017)




 FOTOGRAFIA: CAMILA COELLAR MEDINA, AGOSTO 2014

FOTOGRAFIA: SERGIO COELLAR MIDEROS, MARZO 2017

Kerem, una viajera relata entre otras cosas, lo siguiente  de su estancia en Budapest:

"Octubre 1, 2014 – By Kerem
 
Tropecé con este juego de ajedrez bellamente diseñado en un mercado de Budapest, y aunque he tenido la tendencia de evitar los quioscos y las tiendas que venden baratijas, regalos y recuerdos, los colores y las marcas ornamentales me llamaron la atención.   Aproximadamente de 12 cm x 3 cm x 3 cm, cuando está cerrado, pensé que no sólo ocuparía muy poco espacio, sino que también sería un bonito recuerdo que podría ser útil en los próximos meses. Y tenía razón, ya que después de una semana de mi compra, ya tenía el placer de usarlo en cinco ocasiones diferentes."

 
Conocemos a famosos jugadores magiares: Barcza, Löwenthal, Charousek, Maróczy, Bláthy, Portish y a los más recientes: Peter Leko y a las legendarias hermanas Polgar y a Ildiko Mandl, pero, al menos yo, desconocía la historia del ajedrez magiar. Dejemos que el experto escritor e historiador Antonio Gude y El Cubo de Rubik nos guíen en el fascinante mundo de la historia del ajedrez.

Antonio Gude
"marzo 15, 2016
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (1)
por Antonio Gude

En mi época activa de jugador postal (1990-1995) tuve la fortuna de desarrollar cierta amistad con algunos oponentes y, en particular, un intercambio de libros muy provechoso para mí. Unos rivales/amigos de Rusia, Hungría y Estonia me enviaron obras muy valiosas y yo, a cambio, les enviaba publicaciones recientes, como New In Chess o Informator, que a ellos les costaba adquirir.
Estos tres volúmenes fueron fruto de ese provechoso intercambio.
Antes que nada, debo aclarar que no entiendo ni jota de húngaro, pero como durante años recibí la revista Magyar Sakkélet, tengo alguna familiaridad con el léxico ajedrecístico.
El primer capítulo del primer volumen traza una síntesis histórica universal.
En el segundo y tercero el Dr. Gelenczei nos habla ya de la presencia del ajedrez en los escenarios magiares del medievo.
El cuarto y quinto capítulos (a cargo de József Hajtun y Gedeon Barcza, respectivamente) se ocupan del famoso match por correspondencia Pest-París (1843-45), así como de las principales figuras del s. XIX: József Szén, Löwenthal, Récsi, Erkel y otros.
El sexto (Barcza, autor de todos los restantes del libro) es, más bien, una crónica de la evolución del ajedrez en Hungría a mediados de aquel siglo, con reseñas de algunos jugadores menos conocidos, aunque hace su aparición el gran Charousek, que aunque originario de Bohemia, vivió desde niño en el país magiar. Y aparece igualmente otro no menos grande: Maróczy.
El séptimo y octavo, siempre en el fascinante siglo XIX, se ocupan extensamente (el primero) de tres maestros: Ignác Kolisch, Miksa Weiss e Izidor Gunsberg, mientras que el segundo recorre las carreras de otros jugadores considerados menos importantes, entre los que destacan Adolf Schwartz, József Noa, Samuel Lipschütz y Gyula Makovetz.
Por último, en el capítulo que cierra el libro, con tres cortes cronológicos (1840-1872, 1872-1896 y 1896 hasta principios del XX) se realiza un balance de la evolución del juego rey en Hungría, dedicándose un apartado a Otto Titusz Bláthy, coloso de la composición, cuya fama se basa en sus maratonianos problemas de mate, incluyendo uno en 163 jugadas.
Hay numerosas partidas y mi único reproche es que no se diferencie la tipografía entre jugadas reales y analíticas, lo que dificulta y hace árida la transcripción.
La obra tiene visos de ser impresionante.
Seguirán reseñas de los otros dos volúmenes."
 
"marzo 15, 2016
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (2)

 
Este segundo volumen es una densa biografía del gran maestro Géza Maróczy, piedra angular del ajedrez magiar, a cargo de Gedeon Barcza.
Además de considerables apuntes biográficos, el libro contiene numerosas partidas y fragmentos, matches, simultáneas, y crónicas de los torneos internacionales de Montecarlo (1902, 1903, 1904), Ostende 1905, Barmen 1905, Ostende 1906, Bécs 1907, Copenhague 1907, Karlsbad 1907, Bécs 1908 y Praga 1908.
Como no están numeradas, calculo que se incluyen unas 230 partidas, la mayoría con ligeros comentarios y no muchos diagramas.
La obra culmina con un epílogo del propio Maróczy (firmado en Budapest, 1950) y 12 tablas de torneos.
"

"marzo 8, 2016  
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (3)
 
Es muy curioso el contenido de este tercer volumen, con vueltas atrás y crónicas de diversos períodos. Esta irregularidad tiene algo de sorprendente, pero, parece, también de enriquecedor.
Barcza y Foldeák se reparten la crónica del primer capítulo (1896-1905), como también el segundo, que se ocupa exclusivamente de la figura de Charousek.
Földeák nos cuenta, en el tercero, los avatares del ajedrez magiar en tres períodos: desde 1906 hasta 1921.
Más crónicas del pasado (capítulos 4-6), incluidos torneos jugados en suelo húngaro.
En el séptimo y octavo, el mismo autor recupera otras figuras: Forgács, Balla, Abonyi, Asztalos, Barász, Erdey, Exner, Gajdos, Sterk y otros.
En el noveno Iván Bottlik estudia, en casi setenta páginas, la carrera de Gyula Breyer, otro de los padres del hipermodernismo.
Los últimos capítulos podrían agruparse bajo la denominación genérica de “miscelánea”, con partidas de jugadores poco conocidos y noticias de la evolución histórica del juego rey en el país magiar.
Un último capítulo viene a ser una recopilación de la mejor producción de problemistas y autores de estudios.
El libro no pasa de 1921, por lo que cabe suponer que, entretanto, alguien debe haber proseguido esta gran labor histórica o estará en camino de hacerlo.
Hay que decir, por último, que en este tercer volumen se incorpora por fin la negrita como tipografía de las jugadas reales, lo que es muy de agradecer. "
 

MAGYAR SAKKTöRTÉNET
Gedeon Barcza, Arpád Foldeák, Emil Gelenczei y József Hajtun
Athenaeum Nyomda, Budapest 1975
278 páginas
17,5×24 cm.
Encuadernado en tela
ISBN 963 253 238 4


 
MAGYAR SAKKTÖRTÉNET
Gedeon Barcza
Sport Budapest, 1977
342 páginas
17 x 24 cm
Encuadernado en tela
ISBN 963 253 338 4
 

MAGYAR SAKKTÖRTÉNET
Gedeon Barcza, Árpád Földeák y otros
Sport Budapest, 1989
372 paginas
17,5 x 24 cm.
ISBN 963 253 238 4