(MADRID, 24 DE ENERO DE 1934 - PAMPLONA, 20 DE JUNIO DE 2025)
ORIGEN: ESPAÑA AÑO: c. 1960
FABRICANTE: ESCARDIBUL
PATRÓN STAWNTON ESPAÑOL
OLIVO NATURAL Y TEÑIDO
REY: 99.20 mm BASE: 38.60 mm PESO: 34.38 g
TABLERO EN TARACEA GRANADINA
500 x 500 x 16.0 mm
ESCAQUES 48.0 x 48.0 mm
Esta publicación la realizamos con inmenso cariño en Homenaje a la memoria de nuestro querido amigo, recientemente fallecido en Pamplona el 20 de junio de 2025.
Palabras pronunciadas, por pedido de la familia de Pepe en su funeral realizado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pamplona.
“A mis amigos legaré cuando me muera Mi devoción en un acorde de guitarra Y entre los versos olvidados de un poema Mi pobre alma incorregible de cigarra” Alberto Cortez
El día de ayer falleció el múltiple campeón navarro de ajedrez José "Pepe" Leuza García. Apasionado por el ajedrez, la música y las matemáticas. En Pepe se sintetizan las tres aficiones y aptitudes, que van de la mano en muchos artistas, científicos y deportistas. Con inmensa satisfacción y cariño acompañamos, junto a su familia y amigos muy cercanos, a Pepe en sus últimos días entre nosotros. Hoy expresamos nuestro dolor por su partida y la permanente solidaridad para su familia. Abrazos para Genoveva, Margarita, Diego, Luis, parientes y amigos. El ajedrez de Navarra y España se viste de luto y despide al Campeón. Jaque mate al olvido. Pepe vivirá en nuestros corazones para siempre. Buen viaje querido Pepe.
Brindando con Pepe. Fotografía Eva Fernández. Pamplona 27 de junio de 2024
Fotografías Sergio Coellar Mideros, Pamplona, 25 de junio de 2025
Agradecemos a Pepe por su amistad y el recuerdo imperecedero para La Colección de papá, por la voluntad expresa de Pepe de donar a la Colección los trebejos y tablero, que le acompañaron toda su vida.
Para conocer a este campeón de ajedrez compartimos el siguiente link:
12 de abril 2024 .Fotografía Camilla Coellar Medina
"Dios
nos da la vida, con montón de dones, junto con la libertad, nosotros
cada día, en cada momento de nuestra vida, aprendemos a elegir, unas
veces con gozo, otras con sufrimiento, eso nos ayuda a ser personas,
elegimos los amigos, amamos a sus familias y gracias a esa relación que
se establece aprendemos a ser mejores, por que con su ejemplo, con su
alegría, entrega y amor, nuestro corazón se da para corresponder a su
confianza. Dios
nos dio un regalo con Pepe, con todos sus defectos y virtudes, fue un
gran hombre, amaba inmensamente a Geno, su compañera fiel de toda la
vida, juntos hicieron su recorrido, felices de formar una familia, fue
trabajador, noble, leal, sincero, amante de sus amigos y familia. Feliz
de poder disfrutar tantos años de su ajedrez, gran jugador, muy
respetado y apreciado en ese círculo, amante de la música y buen
cantante. Nos
deja el corazón lleno de amor, de vivencias preciosas, de su gran amor a
la familia, a su amado nieto Luis, que con solo nombrarlo, los ojos le
brillaban de una manera especial. Ahora
se ha ido, a un lugar lleno de Luz y de Paz, nos ha dejado el alma
llena de su amor, de su esencia, sentimos mucho dolor por su pérdida
querida, pero alegría por haberlo compartido disfrutado y nos queda el
corazón para recordarlo siempre. Pepe
querido siempre con nosotros!! Te queremos y desde donde nos esperas,
cuida de Geno, Margari, Diego y Luis, también de nosotros. Hasta siempre."
Olga Caballero de Antúnez (20 de junio de 2025)
Diario de Navarra - Jueves 26 de junio de 2025, pág. 49
Junto a los campeones de ajedrez navarro Pepe Leuza y Joaquín Antúnez.
Fotografía de Miguel Osés
PEPE LEUZA GARCIA
Fotografías: Sergio Coellar Mideros- Pamplona, noviembre 6 de 2023
Detalle de esquina de tablero
Modelo en caja de almacenamiento con pegatinas que pegaban Pepe y su nieto Luis.
Fotografías Sergio Coellar Mideros, Pamplona, 25 de junio de 2025
El Rincón de Pepe.
Margarita, su hija y Luis SanJulián,su nieto arropando a Genoveva junto a sus libros y tableros de juego.
Fotografía: María de Lourdes Medina- Pamplona, 24 de junio de 2025
Genoveva Labiano Hualde, esposa de Pepe recuerda que se conocieron en 1967. Un año exacto después contraían matrimonio, el 24 de noviembre de 1968. En el viaje de novios, fueron a Valencia y de regreso a Pamplona adquirieron en Zaragoza el tablero de artesanía de taracea granadí y las piezas de ajedrez con las que Pepe diariamente analizaba y resolvía problemas ajedrecísticos y jugaba ocasionalmente con su nieto.
"Geno" confieza que Pepe, en mi segunda visita a su casa, en noviembre del 2023, le comunicó su decisión de heredarme las piezas y el tablero, cuando el muriera.
Recibir este invalorable patrimonio de manos de sus familiares nos ha llenado de emoción y cariño. Pepe vivirá por siempre en mi corazón. Siempre recordaré su cariñosa expresión al recibirme y despedirme con una sonrisa: ¡Hola chaval! y ¡Adios chaval! junto a la puerta del ascensor de su departamento.
Genoveva relata una anécdota de Pepe:
"Como le gustaba tanto la música y la opera, en 1959 cuando María Callas se presentó por primera vez en Madrid en el Teatro de la Zarzuela, Pepe no dudo un minuto y gastó todo el salario de un mes de su trabajo en comprarse una entrada y presenciar en vivo a la famosa soprano norteamericana. Hasta recibir la siguiente paga se la paso en dieta de: pan, queso y leche condensada que le enviaba su madre desde Pamplona"
Nota:
María Callas, por cierto, se presentó en mayo de 1959 en el Teatro de la Zarzuela con un concierto que inauguraba la temporada operística. Y el cronista Emilio García Carretero recuerda que la cantante griega, entonces en la cumbre de su fama, se lució precisamente con “un dificilísimo fragmento de la ópera de Bellini, Il Pirata… Seiscientas pesetas costaba la butaca de patio para escuchar a la genial cantante, que, con su poder de convocatoria, hizo que el local se llenase en su totalidad a pesar de la carestía de las entradas”. https://clivis.wordpress.com/2019/12/03/el-pirata-de-bellini-en-el-teatro-real-lo-que-hay-que-saber/
En valor presente (poder económico) esas 600 pesetas de 1959 representarían en la actualidad €1,472.48
Pepe y Josefina, su madre.
Pepe
y sus amigos en día de su matrimonio. A su derecha, primero de pie Ginés Cervantes , jugador de ajedrez de Navarra. El resto de amigos del club de
natación.
Los novios y sus padres. Josefina e Ignacio
Iglesia de San Lorenzo. Pamplona, 24 de noviembre de 1968
Fotografías cortesia de Genoveva Labiano. Archivo familiar
Fotografías: Sergio Coellar Mideros- Pamplona, noviembre 6 de 2023
Cada vez que visitábamos con Joaquín Antúnez a Pepe, en su casa, nos esperaba en la puerta del ascensor y en el tablero las piezas ya dispuestas de alguna posición de problema. Luego reproducíamos partidas de Fischer, de Morphy, La Inmortal, la Siempreviva, de Capablanca, las suyas del Campeonato de España (1964) en las que empató con el GM Arturo Pomar y venció al IM Antonio Medina. Entre anécdotas y risas se nos iba la tarde.
Aquellos trebejos tenían varios modelos, unos eran reconocidos por tener incrustaciones de cristal en los ojos de los caballos, conocidos como "caballos ojos rojos". En la actualidad, todavía se consigue un conjunto Escardibul con alguna dificultad.
Los trebejos de Pepe se corresponden al antiguo y original Stawnton Escardibul, elaborados en madera de olivo.
Típico caballo Escarbibul. Fotografía: Sergio Coellar Mideros- 6 de nov. de 2023
Fotografías Sergio Coellar Mideros- Pamplona, 25 de junio de 2025
Arlindo Rodrigues Vieira, el conocido experto y coleccionista portugués define, en un foro del portal chess.com, el conjunto que presentamos:
"Fundada en 1840 en Barcelona por José Oriol Escardibul, la empresa Escardibul se convirtió rápidamente en una de las mejores empresas en la fabricación y venta de equipos y accesorios de billar.
En los años 20, con Eusebio Escardibul la empresa amplió sus productos a pipas, tenis de mesa, ajedrez, etc. Sus catálogos eran muy bonitos y atractivos y mostraban toda la gama de productos.
En ajedrez, tenían mesas, relojes, tableros y 5 tipos de piezas de ajedrez: tipo Francés, tipo Inglés, tipo Español, Staunton barnizadas, así como un juego de plástico. Dos tableros de ajedrez, uno de madera (Capablanca) y otro de plástico-resina resistente a los cigarrillos y de duración ilimitada!I
A partir de los años 40-50 la casa dejó de apostar tanto en ajedrez, para convertirse en una de las mejores del mundo en la fabricación de billares. ¡Hoy en día, Escardibul, todavía existe, pero en su sitio no aparece ningún producto de ajedrez, incluyendo las piezas que fueron populares en los años 60 y 70, muy similares a las Indajesa, pero con sus propias características sobre todo en las torres, y especialmente en el famoso caballlo Escardibul! ¡Una pena! https://www.chess.com/forum/
Mi buen amigo y compañero coleccionista de ajedrez, Joost Van Reij, encontró esta información y también la indicación «Stawton», que, por lo que yo sé, es exclusiva de Escardibul. Esta es una de las citas que encontré en Internet sobre un juego de madera:
«La empresa de José Oriol Escardibul se fundó en 1840 en Barcelona y comenzó como un famoso fabricante de equipamiento para billar. En la década de 1920, bajo la dirección de Eusebio Escardibul, la empresa amplió su gama de productos, entre otros, al ajedrez, y con el paso de los años se convirtió en uno de los famosos fabricantes españoles de juegos de ajedrez, siendo las tallas de caballos uno de sus sellos distintivos. ¡No hay nada más español que esto!».
"Mi juego de ajedrez es claramente un escardibul, pero creo que no hecho por Escardibul. Yo lo llamo, un «neo-escardibul» , y tal vez otra empresa ha cogido el modelo y hecho el juego con diferentes caballos.
Las similitudes con Indajesa son evidentes, pero «quien copio a quien» no lo sé.
Me gusta mucho este conjunto, La madera de olivo (creo), el grano, el color de las piezas. No es pesado, el conjunto tiene sin embargo la estabilidad debido a una base ligeramente superior a las piezas de ajedrez Indajesa. ¡Los caballos de mi juego son extraños por no decir más, pero bien proporcionados en relación con los caballos originales de Escardibul que tenían el tamaño del Rey o la Reina, lo creas o no!
Incluso hoy en día, uno puede comprar en Ebay y otros sitios de subastas juegos de ajedrez Escardibul a precios muy atractivos. ¡De hecho, incluso bellos catálogos de la Compañía se puede comprar!
Esto es un pequeño apunte sobre la historia de las piezas de ajedrez españolas, y más y habría más que averiguar sobre el fascinante mundo de las piezas de ajedrez, ej: el papel de otra empresa fundada en Valencia en 1886, que vende piezas de ajedrez: la Luis Brugera pero...no soy experto ni historiador del ajedrez español, solo curioso y apasionado por los juegos de ajedrez españoles"
La taracea, una técnica artesanal nazarí llegada, como el ajedrez, con los árabes a la península ibérica. Volveremos sobre este tema en una siguiente publicación, aunque aquí comentamos inicialmente sobre la misma.
6 de noviembre de 2023
Fotografías Sergio Coellar Mideros- Pamplona, 25 de junio de 2025
La taracea es una de las técnicas artesanales de origen nazarí que aún perdura en el tiempo. Ciudades como Granada cuentan aún hoy con talleres encargados de elaborar piezas con este sistema de ornamentación. El origen etimológico de esta palabra es el vocablo árabe tarṣī, que significa incrustación. Y es que la taracea es una técnica que consiste en incrustar sobre madera pequeñas piezas de maderas de otros colores o, incluso, de materiales como hueso, marfil, nácar o metal, creando llamativas figuras geométricas de gran belleza ornamental.
(Adriana Escobar)
Uno de los lugares donde se pueden contemplar piezas de taracea de gran calidad es el Museo de la Alhambra. En él se expone la jamuga, ejemplo de mobiliario palatino recubierto de taracea elaborada por madera fina, plata y marfil. También destacan un tablero de ajedrez de los siglos XIV-XV y las puertas de una antigua alhacena fabricadas con madera de ciprés y decoradas con distintos diseños de taracea. Asimismo, cuenta con distintas piezas de época contemporánea, como mesas neonazaríes que datan del siglo XIX. En Granada aún existen talleres de artesanos que se dedican a la taracea, pudiendo ver in situ el delicado trabajo que lleva tras de sí esta técnica. La taracea
La jamuga es una silla de doble tijera o plegable que destacada por su decoración de taracéa, con plata y marfil, y de repujado en cuero. La jamuga se encuentra en la sala VI del museo, dentro de una vitrina especial climatizada que preserva la conservación de sus materiales orgánicos.
Retornemos a los trebejos de Escardibul. Alan Power dejó atrás su carrera profesional de 25 años como especialista en pinturas decorativas, acabados de madera y yeso a medida para dedicarse a tiempo completo a The Chess Schach. Emigró de Londres, Inglaterra, a Canadá en 1997 y se instaló en Ontario, donde reside felizmente con su esposa, Angie, y una gran y creciente familia de piezas de ajedrez.
Aquí, en el "Schach", encontrará una selección ecléctica de juegos de ajedrez antiguos artísticamente restaurados y reinventados. Estos vienen en todas las formas y tamaños y cada conjunto es una obra de arte única en sí misma y debe considerarse como tal.
Sangua Oculos (Old Red Eyes); Spanish Escardibul Staunton c.1965-1975
Sangua Oculos (Antiguo Ojos Rojos ); Juego de Ajedrez Tradicional Escardibul «Stauntonesque» de Madera de Olivo, c. 1965-1975
Ojos Rojos Antiguos (Sangua Oculos); 32 piezas medianas sin tablero, españolas, madera de olivo, patrón Escardibul «Stawton», sin contrapeso, c. 1970.
Altura: Rey 7,5 cm, peso 15 g, ancho de la base 3 cm; Reina 6,8 cm, peso 15 g; Alfil 6,2 cm, 11 g; Caballo 6 cm, 15 g; Torre 4,7 cm, 13 g; Peones 4,6 cm, 7 g.
Un ejemplo de estilo picassiano, restaurado artísticamente, de las piezas de ajedrez Staunton de la época victoriana, reinterpretado por la Compañía Escardibul, fundada en Barcelona a mediados del siglo XIX para la producción de equipos para salas de juego (billar, snooker, ajedrez, etc.).
Existen diversas versiones de este patrón de "Ajedrez Español Stawnton", conocidas por sus distintivos caballos Escardibul, que posteriormente influirían en juegos posteriores de México, Filipinas y Latinoamérica. Este patrón de los años 70 me recuerda las primeras obras abstractas del gran artista y escultor español Pablo Picasso (fallecido en 1973) y su período de "cubismo analítico" entre 1907 y 1915. La deconstrucción del tradicional caballo de mármol de Elgin del torneo inglés se reinventa con una función representativa sencilla que roza la abstracción, una peculiar característica de estos patrones Stawton españoles. El conjunto está tallado/torneado en madera de olivo. He dejado que esta hermosa madera sea la protagonista, añadiendo mis propios toques sutiles respecto a los barnices de acabado y ceras de oliva originales del pasado, que le confieren un aspecto único (¡y un aroma afrutado!, nada abrumador). Como habrán notado, los caballeros de Picasso han recibido el tratamiento de ojos rojos, no solo para que combinen con las bases de fieltro burdeos, sino también para que combinen con los ojos de los viejos sementales andaluces que usaban los toreros en las plazas de toros de España. Estos últimos provocaban o aterrorizaban a la bestia mientras el matador daba mate. Picasso era un asiduo a estos sangrientos eventos, como demuestran muchas de sus primeras obras, y si hubiera rehecho este antiguo conjunto, apuesto a que no se habría podido resistir a salpicar un poco de clarete en los ojos de los caballeros; ¡qué sensación!
Para finalizar, presentamos otro modelo Escardibul de los mismos años, llegado recientemente a La Colección de papá.
Probablemente se corresponde con otro modelo"Stawton",
fabricado por torneros inidentificados, que trabajaban indistintamente
para las empresas Escardibul y Marigó. Los caballos son la diferencia
más clara en los conjuntos de las dos casas jugueteras, mientras que:
reyes, reinas, alfiles, torres y peones son de características
similares.
En conversaciones mantenidas con el coleccionista español David Gonzalez (https://www.facebook.com/Vecino1979
a quien agradezco su paciencia y orientaciones, creemos que Marigó
también encargaba la producción de conjuntos de juego a INDAJESA. Este conjunto sigue la línea de los tradicionales conjuntos catalanes de Industrias del Ajedrez. S.A. ahora desaparecida y absorvida por Mora Play, empresa que conserva los diseños de la desaparecida tornería catalana de Sant Pere de Torrelló.
No deja de ser curioso el nombre del patrón "Stawton", pero que como hemos observado constaba así en los catálogos de la casa Escardibul.
ORIGEN: ESPAÑA AÑO: c. 1980-1990
FABRICANTE: ESCARDIBUL
PATRÓN ESPAÑOL STAWTON REY: 99.30 mm BASE: 37.00 mm PESO: 23.73 g
OLIVO NATURAL Y TEÑIDO
CAJA PLASTICA CON MODELO
218.00x137.80x69.6 mm
Fotografía: Sergio Coellar Mideros, Pamplona 7 octubre de 2024
Sergio Coellar Mideros Pamplona, 25 de junio de 2025
"Sin embargo, Fermina Daza no se dejó contagiar por su humor sombrío. Él lo intentó, desde luego, mientras ella lo ayudaba a meter las piernas en los pantalones y le cerraba la larga botonadura de la camisa. Pero no lo consiguió, porque Fermina Daza no era fácil de impresionar, y menos con la muerte de un hombre que no amaba. Sabía apenas que Jeremiah. de Saint-Amour era un inválido de muletas a quien nunca había visto, que había escapado a un pelotón de fusilamiento en alguna de las tantas insurrecciones de alguna de las tantas islas de las Antillas, que se había hecho fotógrafo de niños por necesidad y llegó a ser el más solicitado de la provincia, y que le había ganado una partida de ajedrez a alguien que ella recordaba como Torremolinos pero que en realidad se llamaba Capablanca."
El Amor en los Tiempos del Cólera Gabriel García Márquez
(actualización 15 de junio de 2025)
EL FILME CAPABLANCA SE COMENZÓ A RODAR POR ESTOS DÍAS EN 1987
El largometraje Capablanca, dirigido por el realizador Manuel Herrera, comenzó su rodaje por estos días del año 1987, y fue estrenado al año siguiente constituyendo un homenaje al centenario del campeón mundial cubano de ajedrez José Raúl Capablanca.
El personaje histórico que Herrera seleccionó para su película, José Raúl Capablanca y Graupera (La Habana, 19 de noviembre de 1888 - Nueva York, 8 de marzo de 1942), es uno de los orgullos nacionales; fue este un niño precoz que desde los cuatro años aprendió la difícil técnica; a los cinco derrotaba a los adultos y a los trece años, dominó al campeón nacional cubano Juan Corzo con el resultado de 4 victorias, 3 derrotas, y 6 tablas, alcanzando el título de campeón de Cuba.
Fue el Tercer Campeón Mundial de la Historia del Ajedrez y por su gran record, de no haber perdido partida alguna a lo largo de 8 años de competitividad ajedrecística, se le llamó La Máquina de Ajedrez.
Con guion del propio director, el escritor cubano Eliseo Alberto Diego, y Dal Orlov, Capablanca fue una coproducción cubano-soviética, del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y de Gorky Film Studios, y el equipo de realización estuvo compuesto por creadores de ambas naciones, al igual que el elenco.
En 1924, el ajedrecista había quedado en segundo lugar en el gran Torneo de Nueva York; al año siguiente, en el que se desarrolla el filme, es invitado al Torneo de Moscú a demostrar su nivel ante lo más selecto de la élite ajedrecística del momento.
Este año es muy significativo para el hombre que revolucionó el juego ciencia, porque marca un viraje en su carrera y en su vida, y además conoce en la URSS a Sasha, una bailarina del Bolshoi, con la que inicia un apasionado romance.
El Gran Maestro Ajedrecista en el Torneo de Moscú alcanzó solo el tercer puesto, y precisamente este suceso sirvió al equipo de guionistas como coyuntura dramatúrgica.
La producción corrió a cargo de Santiago Llapur y Nicolai Velmiski; la fotografía de Igor Klebanov; montaje de Giedrius Nagys; sonido de Germinal Hernández y Stanislav Gurin; edición de Justo Vega; música original del maestro Sergio Vitier García-Marruz, y la dirección artística fue de Luis Lacosta.
El reparto estuvo encabezado por el popular actor César Évora, en el papel de Capablanca, quien estuvo acompañado de primerísimas figuras como Eslinda Núñez, Beatriz Valdés, Adolfo Llauradó, Alejandro Lugo, Ramón Veloz y los histriones soviéticos Galina Beliáeva, Marina Yakovleva, Boris Nevzorov, entre otros.
Filmada en locaciones de La Habana, Moscú, y Leningrado (San Petersburgo), la cinta de 90 minutos de duración no fue bien recibida a su estreno por parte de la crítica cubana especializada en cine y en ajedrez; al respecto su director, Manuel Herrera: expresó:
«Sé que no hice una película perfecta. Recuerdo bien que nunca tuve ese propósito. Eso sí, me siento complacido de haber logrado una imagen digna de Capablanca y de haber hecho una película que resulta una fusión de la cultura cubana y la cultura rusa, sin que lleguen a sobresalir los rasgos de una u otra».
Manuel Herrera Reyes (Santa Clara, 1942). Director de cine y guionista. Se vincula al ICAIC en el año 1960. Su filme Zafiros, locura azul sigue siendo recordado como uno de los mayores éxitos de taquilla del cine cubano.
Licenciado
en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana en 1979. Desde muy
joven manifestó inquietudes cinematográficas pues en los años cincuenta
fundó un cine club junto a sus compañeros del Instituto de Segunda
Enseñanza, y allí participa en la creación de algunos filmes
experimentales. Cuando se crea el ICAIC, viene para la capital, se
acerca al Instituto, y finalmente se incorpora en 1960, trabajando en la
revista Cine Cubano. A mediados de 1961 comienza a trabajar como
asistente de edición como medio de enriquecer su formación
cinematográfica.
Se
había puesto en contacto con el cine mediante la colaboración
espontánea que le prestó al filme La batalla de Santa Clara, tercer
cuento de Historias de la Revolución. Después de desempeñar las más
disímiles labores, participa como asistente de montaje y de dirección en
varios largometrajes (Las doce sillas, Para quien baila La Habana,
Cumbite) y documentales como Guantánamo, de José Massip.
Ha
escrito guiones de cine y televisión y publicados cuentos adscritos al
género de ciencia ficción, así como artículos y críticas
cinematográficas en diversos periódicos y revistas. Ha sido jurado en
diversos festivales y concursos literarios, y ha participado en
numerosos eventos internacionales. Fue Presidente de la Federación de
Cine Clubes de Cuba.
Manuel
Herrera ha recibido, entre otras, la Distinción por la Cultura Nacional
de la República de Cuba; la Medalla 300 Aniversario de la ciudad de
Santa Clara y el Sello de Laureado.
Ha
sido Jefe de Cátedra de Primer año en la Escuela Internacional de Cine y
TV de San Antonio de los Baños (EICTV), y profesor de realización
cinematográfica y guión en la Facultad de Medios de Comunicación
Audiovisual (FAMCA) del Instituto Superior de Arte (ISA). Actualmente,
combina sus funciones de director cinematográfico con las de Director de
la Cinemateca de Cuba.
En
2010 leí la novela "Perdido en Buenos Aires", Premio de Novela "Mario
Vargas Llosa" en 2009, del escritor cubano Antonio Alvarez Gil, nacido
en Melena del Sur en 1947 y radicado desde 1994 en Suecia. Publicada en
2010 por la Universidad de Murcia y el auspicio de Caja de Ahorros del
Mediterráneo.
"La
novela Perdido en Buenos Aires recrea aquellos días porteños de
Capablanca y narra, siempre desde la óptica del cubano, su estancia de
dos meses y medio en la ciudad del Plata. Las escenas de ajedrez están
contadas aquí con un lenguaje ameno y comprensible al común de los
lectores.
Ellas nos descubren el drama del campeón, que ve como se le escapa el titulo ante un rival al que siempre considero inferior.
En
la trama de esta novela, Capablanca se sumerge en la bohemia porteña y
se deja llevar. Además de ajedrez, sus días y sus noches se llenan de
tango y de cantantes, de actrices y de amor. Por las paginas de Perdido
en Buenos Aires desfilan Carlos Gardel y todo un grupo de figuras del
escenario y la farándula de la ciudad.
Aquí se mezclan ficción y
realidad hasta un punto en que es imposible separarlas. En cualquier
caso, lo único aparentemente cierto es que la noche de Buenos Aires
contribuyo en gran medida a que uno de los genios más grandes de la
historia del ajedrez mundial cediera su puesto a quien se lo supo ganar
con trabajo, constante y esfuerzo creador." (Alvarez Gil)
A continuación unas líneas de la novela de Álvarez, que sitúan a Capablanca en los inicios del Campeonato en Buenos Aires en 1927:
"Entonces
desvió la vista a un lado y vio que en otra mesa, en el extremo opuesto
del salón, jugaban también al ajedrez. Vaya, se dijo, mientras
regresaba a su puesto junto a la barra, esto es un club. Mientras se
sentaba de nuevo en su banqueta, descubrió que el hombre que había
tenido por acompañante de la mujer de la derecha, se había marchado y
que ahora la dama se volvía hacia él. Hola, dijo ella, al verlo
aparecer. Capablanca respondió al saludo y a a la sonrisa de la
desconocida. Entonces la observó mejor. Parecía hija o a lo sumo
nieta, de inmigrantes de algún país de Europa del Este. En cualquier
caso algo de ella le recordaba a las muchachas que había conocido en
Rusia.
Eran los ojos, los mismos de gacela que Martí había descrito al
ver los cuadros de algún pintor de ese país. Tenía el pelo claro, y lo
llevaba peinado a la moda. Era, además, dueña de un rostro armónico y
de cuerpo esbelto y bien formado. ¿Le gusta el ajedrez?, preguntó la
mujer, que había resistido en calma el escrutinio. Sí, un poco, sonrió
Capablanca. Ella dejo ver un breve mohín de burla. Sí, ya ví que antes
de mirar a nadie se fue a ver jugar a aquellos zánganos. Claro, dijo
él, como usted estaba tan entretenida con el caballero de al lado…Ella
volvió a sonreir. Usted no es de aquí, aventuró. Pues no, dijo
Capablanca, pero me parece que va a costarle trabajo adivinar de donde…
¿A mí?, dijo la desconocida, y su fina mano se introdujo en la cartera y
sacó una cajetilla de cigarros; enseguida cogió uno para sí y mostró el
resto a Capablanca, que declinó la invitación.
La
mujer encendió y, tras exhalar el humo por sobre la barra, se volvió de
nuevo y dijo más prolegómenos: Si le dijera que sé quién es, ¿me lo
creería? No creo que hable en serio, replicó él, ciertamente confundido
por la posibilidad. Ella sonrió enigmática. ¿Sí? Pues dígame una cosa
¿no es usted cubano? Capablanca comenzó a inquietarse, aunque, no
obstante, movió la cabeza en gesto de afirmación. ¿Ve cómo puedo
adivinar algunas cosas?, dijo la muchacha, que parecía estar pasándosela
en grande con la confusión del interlocutor.
Podría
decirle incluso a que se dedica. Él se sorprendió más aún, pero ella,
aferrada a su juego, no parecía dispuesta a dejar de incordiar, al
ajedrez, amigo mío, usted se dedica al ajedrez ¿o no? En este punto
Capablanca se dijo para sí que aquello no era del todo ilógico. Había
entrado al café y casi al instante se había ido a ver el juego que
disputaban dos extraños en un rincón de la sala, lo cual le delataba
como alguien cercan0 al mundo del ajedrez. Por otro lado, lo del acento
cubano tampoco era tan difícil de adivinar. Aunque en Buenos Aires no
vivían seguramente tantos cubanos no era descabellado suponer que los
marineros que habían traído la habanera hasta el Río de la Plata se
dejaran caer por los bares y cantinas de la ciudad. Y como aquella
argentina se le parecía cada vez más a una de esas mujeres que en
cualquier plaza portuaria atienden siempre a las delegaciones de
ultramar… No, amigo, no; ese no es el camino, sonó alto en sus oídos la
voz de la muchacha.
¿Cómo…?
Sí, sé lo que está pensando, y se equivoca. Es más: para que no me
interprete mal voy a decirle que yo también soy, de cierto modo, una
aficionada al ajedrez. Por eso le conozco bien, señor Capablanca, José
Raúl Capablanca y Graupera, ¿no era ese su segundo apellido? Capablanca
recibió aquella declaración como si hubiera sido la caída de un trueno.
Miró de frente, seriamente a la muchacha, y vió que ella se estaba
divirtiendo lo suyo, Veo que disfruta mucho con su propio chiste, le
dijo, sin poder evitar el tono sarcástico.
Puede
ser, concedió ella, pero eso es para que vea que siempre se puede
aprender algo, y no solo en ajedrez. Bueno, disculpe, dijo él de vuelta
ya al dominio de sus emociones, de verdad no he querido ofenderla en
nada…No, le interrumpió ella, si no lo ha hecho. Yo lo único que quería
decirle es que, cuando se sentó a mi lado, le reconocí inmediatamente."
Un artículo de Social (febrero de 1926, página 35) ha sido facilitado
por Yandy Rojas Barrios (Cárdenas, Cuba) chesshistory
El 2 de noviembre Capablanca fue recibido en la estación ferroviaria Bielorrusia de Moscú por Valerian Eremeyer de la dirección del Torneo así como otros funcionarios deportivos, todos ellos nerviosos ante la misión de recibir al campeón Mundial. "De pronto se abrió la portezuela de uno de los coches y apareció Capablanca sonriendo y agitando su sombrero en señal de saludo. Bien parecido, elegante, con las refinadas maneras del diplomático, produjo al momento la mejor impresión", dijo más tarde Eremeyer a Isaac y Vladimir Linder.
La presencia del cubano quedo inmortalizada en la breve joya cinematográfica La fiebre del ajedrez realizada por Vsevolod Illarionovich Pudovkin, en la que el cubano actuó como si mismo en en una comedia de amor en la que la epidemia de ajedrez que envolvía a Moscú llevaba a la heroína al borde del suicidio, cuando su prometido contagiado por la fiebre olvidó acudir a su propia boda. Fie en es corto, gracias al guion de Nikolai Shipikovskiy, donde Capablanca pronunció una frase no muy distante de su vida real: "En compañía de una mujer bella, yo también detesto el ajedrez".Sánchez, Miguel. "Capablanca Leyenda y realidad" 1947 -Solis 2019
Капабланка Capablanca (Manuel Herrera, 1987)
Tras haber recorrido un amplio abanico
de circunstancias con las que poder enfocar el Ajedrez como temática
principal dentro de Cine, aspectos tales como el drama que supone la
rivalidad entre dos grandes campeones, o la que conlleva el riesgo de
locura en un genio del Ajedrez, o de abordar la bis cómica que emana de
una contagiosa fiebre por el Ajedrez, o de conocer la faceta romántica
del Ajedrez –tanto la del propio amor como la correspondiente a la
Escuela Romántica de Ajedrez-, de ver también la problemática que
suscinta el Ajedrez en los niños prodigio o de deleitarnos con una de
esas películas dirigidas al público infantil, llegaba el momento de
abordarlo desde un carácter biográfico…
Y que menos que iniciarlo con una parte de la biografía del insigne
cubano Jose Raul Capablanca, 3º Campeón Mundial de la Historia del
Ajedrez y por entonces conocido como La Máquina de Ajedrez por su record de no haber perdido partida alguna a lo largo de 8 años de competitividad ajedrecística.
El film recrea, a través de la ficción, una parte de la historia del
genial ajedrecista, siendo ésta una forma diferente de acercarnos a la
vida de uno de los mejores Ajedrecistas de todos los tiempos, y el mejor
de Cuba en toda su historia.
Por desgracia la distribución comercial de esta película es
absolutamente nula, tanto dentro de las fronteras cubanas como en las de
la actual Rusia. Si bien no obstante, y al menos dentro de Rusia, se
emiten de vez en cuando por la televisión películas con temática
ajedrecística. En este sentido debemos agradecer la ocurrencia de un
aficionado ajedrecista ruso en capturar a partir de una de estas
emisiones dicha película subiéndola a un servidor ruso de modo que el
mundo mundial podamos disfrutar de la misma rescatándola si no del
olvido sí del sueño de los justos. La
película que aquí traigo es por tanto un TVrip con una calidad mas que
aceptable; al cual, y haciendo uso de una más que deplorable copia
cubana (en cuanto a calidad de video) que yo disponía ya desde hace
tiempo, le incorporé su audio en español tras previa y correspondiente
sincronización con respecto al audio ruso. De este modo, pongo en
disposición este dual español – ruso que trata sobre el periodo de
tiempo en que el genial Capablanca disputó el Torneo de Moscú de 1925.
La
Habana, 1925. Para José Raúl Capablanca, Campeón Mundial de Ajedrez,
éste es un año de crisis desde que el año anterior quedara en segundo
lugar en el gran Torneo de Nueva York por detrás de su gran rival
Emmanuel Lasker. El genio creador deberá enfrentarse a una nueva etapa,
de cuyo tránsito dependerá su futuro. El hombre que revolucionó el juego
ciencia, es invitado al Torneo de Moscú a demostrar su nivel ante lo
más selecto de la élite ajedrecística del momento. Una vez allí conoce a
Sasha, bailarina del Bolshoi, con la que inicia un apasionado romance.
Joel del Río, periodista, crítico de arte y profesor universitario cubano en 2003, escribió:
"El filme cubano Capablanca, de 1987,
aunque no se clasifique ni mucho menos como un clásico en la historia
del Cine Cubano, es recordado por algunos espectadores y cinéfilos como
una película linda, profesional, bien hecha, agradable y entretenida. Y
como todo esto no es poco, tal vez vaya siendo hora de recordarla desde
una mejor perspectiva.
Manuel Herrera dirigió esta coproducción cubano-soviética que se estrenó
en 1988, como parte de la celebración del centenario del Gran Maestro
Ajedrecista. Según declararon los guionistas, se proponían trazar la
semblanza fílmica de un hombre que aparte de Ajedrecista extraordinario
fue también “un demócrata, un humanista, y esencialmente un cubano de su
época”. Herrera ya disponía de un amplio aval como asistente de
dirección de Tomás Gutiérrez Alea, como documentalista (Girón, 1972; Hombre del Mar, 1975) e incluso había realizado el largo de ficción No hay sábado sin sol, en 1979.
Para encarnar al genial ajedrecista cubano se eligió a César Évora, uno
de los actores cubanos más populares de los años ochenta tras su
participación en Amada (1983) y Un hombre de éxito
(1985). Lo acompañarían un nutrido elenco de importantes intérpretes
cubanos (Eslinda Núñez —la memorable Lucía—, Beatriz Valdés, Ramón
Veloz, Adolfo Llauradó, Alejandro Lugo) así como soviéticos (Galina
Beliáeva —conocida por haber protagonizado el drama biográfico Anna Pavlova—, Yarina Yakovleva y otros).
El guión, escrito por el propio director en colaboración con Eliseo
Alberto Diego y Dal Orlov, se concentraba en la vida íntima, amorosa de
José Ramón Capablanca a la vez que prestaba particular atención a la
visita que realizara el famoso ajedrecista a la Unión Soviética, sobre
todo su participación en el Torneo de Moscú en 1925, y su relación con
una joven rusa, bailarina del Bolshoi. Resultó llamativo para los
creadores del filme que Capablanca obtuviera solo el tercer puesto en
aquella competencia, lo cual les sirvió como coyuntura dramatúrgica.
También se pretendió poner de relieve las cuitas profesionales del
último de los Grandes Maestros del Ajedrez romántico.
Ficha técnica Guion: Eliseo Alberto, Manuel Herrera, Darl Orlof. Música: Sergio Vitier. Fotografía: Igor Klebanov. Montaje: Giedrius Nagys. Sonido: Stanislav Gurin, Germinal Hernández. Dirección artística: Luis Lacosta. Vestuario: Diana Fernández. Producción: Nicolai Velmiski, Santiago Llapur. Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), Gorky Film Studios, MOSFILM - ICAIC.
“Con lo que se le exige a esta película podría construirse un gran ajiaco, pero nunca una película. Porque se le demandan las más encontradas exigencias. Mientras unos la acusan de dar una visión “icónica” del personaje, otros arremeten planteando que el mito no está presente, mientras unos se sienten molestos ante un llamado didactismo, otros quisieran lo que sería una mayor confusión técnica. Para alguno es cursi lo que para otros no. Y otros quisieran que la película fuera todo ajedrez. Para alguno, una visión unidimensional, para otros, demasiado multifacética. Y mientras tanto nos olvidamos que una película es un producto cultural con una finalidad mucho más amplia, que se dirige al público en general y no solamente al por ciento interesado, por muy amplio que este sea. (…)
Lo demás es pura discusión estética, matizada por el gusto y siempre cuestionable. Importante es que, con virtudes y defectos, se ha hecho una película sobre Capablanca que muestra a la juventud, no una imagen de cartón, que no lo beneficia ni nadie tiende a imitar, sino una imagen humana, cotidiana, amable y cariñosa que en nada lo demeritan. Una película que aspira a incentivar la búsqueda y profundización en la biografía del genio.
La biografía justa, amena, imparcial, dirigida al gran público y no a una parte de él, exenta de claves para iniciados pero que, desgraciadamente, quienes manejan la pluma y dominan el ajedrez no han escrito en 29 años de revolución”.
Esta
película se expone en este sitio con intención didáctica única y
exclusivamente. Se estimula el comentario, la crítica, la investigación
y la mejor y más profunda comprensión sobre una de las figuras mas
influyentes en la historia del ajedrez.
No existen fines de lucro ni de beneficio personal alguno.
Solicitamos al querido amigo cubano Jesús González Bayolo, alguna información sobre el filme y en atenta comunicación nos dice:
"Lo último que sé es que se encontró en Rusia una copia y se ha reestructurado el filme. A mí no me gustó la película, como muchas otras de ajedrez. Te adjunto una página de Juventud Rebelde que publicó en 1988, cuando el estreno."
Juventud Rebelde,La Habana, 28 de febrero de 1988
Cortesía Jesús Gonzalez Bayolo .Archivo Personal
El desaparecido, Rolando Pérez, Crítico de cine y Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana (1973) hace el siguiente comentario crítico:
“Entre los defectos de Capablanca el mayor de todos es la carga literaria que de principio a fin lo lastra. Por momentos parece una película para ser oída por la radio. Nuestro campeón mundial, interpretado por César Évora, se expresa casi siempre con un lenguaje sentencioso, hijo no de la natural improvisación que caracteriza cualquier diálogo normal, sino de un rebuscamiento tal que rápidamente se le hace evidente al espectador.
(…)
La película resulta poco natural y los personajes a duras penas escapan de la caricatura. ¡Todos! Por las posturas y por lo que dicen impregnan a la obra una marcada connotación de libro de historietas, donde – se sabe- la simplificación y poca complejidad en lo narrado suelen ser formas inviolables. (…) El romance con la bailarina en la URSS resulta artificioso y algunas escenas, como la de la joven a punto de ser atropellada por el auto donde viajaba el campeón, y el primer beso que José Raúl trata de darle, por gastadas y cursi debieron ser pensadas dos veces antes de integrarse al filme. (…) En Capablanca la esencia de lo que se narra y cómo se narra es el resultado incoloro de una gran imprecisión artística» (Rolando Pérez Betancourt).
El director de la película Manuel Herrera junto a Abel Machado durante el proceso de revisión final.
SE TERMINA RESTAURACIÓN SONORA DEL FILME CAPABLANCA,
DE MANUEL HERRERA.
Este
lunes 5 de mayo de 2025, en la Sala Titón del 5to piso del ICAIC, se
realizó el visionaje de la copia restaurada de la película Capablanca,
con la presencia de su director Manuel Herrera, Premio Nacional de Cine
2022
La Habana, 8 may (Prensa Latina) A 38 años de su producción, un trabajo conjunto entre Rusia y Cuba posibilitó lograr una copia restaurada de la película Capablanca, dirigida por Manuel Herrera, Premio Nacional de Cine 2022. mayo 8, 2025
Según informó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) en sus redes sociales, esta semana, en la Sala Titón de esta sede, se realizó el visionaje de la cinta restaurada en presencia de su realizador.
En cuanto al proceso, el Icaic explicó que a 38 años de su producción, desdichadamente las copias en las versiones en español del film Capablanca que se guardaban en los archivos institucionales no contaban con la calidad requerida para su restauración y conservación.
Los rollos, en excelente estado de conservación, de esta coproducción cubano-soviética del año 1987, fueron localizados en el Fondo Estatal de la Federación de Rusia Gosfilmofond en el mes de septiembre de 2024.
En esa oportunidad, como resultado de la renovación de los vínculos históricos entre ambas cinematografías, que emprende el Icaic, se encontraron alrededor de 70 títulos cubanos.
La posibilidad de recuperar una copia restaurada de la película Capablanca centró gran parte de los esfuerzos que requirió de un trabajo conjunto entre Rusia y Cuba para su restauración y digitalización. ro/dla
Finalmente, comentar que mi hermano mayor Jorge Hernán, cineasta
ecuatoriano cursó talleres en 1987 en la Escuela Internacional de Cine y
TV de San Antonio de los Baños: "Estudié dos talleres: Guion
cinematográfico y Dirección dramática".
Fundada el 15 de
diciembre de 1986 como filial de la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano (FNCL), sus creadores -el escritor y periodista
colombiano Gabriel García Márquez, el poeta y cineasta argentino
Fernando Birri, y el realizador y teórico cubano Julio García Espinosa-
buscaban la instauración de una escuela de cine para estudiantes de
América Latina, África y Asia.
"La primera foto que le tomé a Fidel en una de sus visitas a la Escuela"
"Con
Gabriel García Márquez (Presidente de la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano) y Jorge Delgado (centro) estudiante peruano y
compañero del primer Taller de Guion cinematográfico de da Escuela." San Antonio de los Baños, Cuba-marzo1987
Fotografías: archivo personal Hernán Coellar Mideros
Sergio Coellar Mideros Pamplona, 11 de junio de 2025