martes, 26 de agosto de 2025

I ATAHUALPA (1976)

 


Alberto Cabeza de Vaca Altamirano (1920-1994) merece un reconocimiento especial.  Político y dirigente deportivo. Fue organizador y presidente del Club de Ajedrez "Alfil dama", un impulsor de la práctica del ajedrez que, demuestra con sus acciones la pasión por el ajedrez y su capacidad dirigencial y organizativa.

Se debe reconocer el apoyo de los gobiernos de turno que, con el incremento de recursos del estado provenientes de ingresos petroleros, contribuyeron al desarrollo de las actividades deportivas en general y ajedrecísticas en particular que, eran organizadas por la Concentración Deportiva y el Comité de Ajedrez de Pichincha.

 

Vocal del Consejo Superior del IESS (1967)
Consejero Provincial.
Diputado por Napo.
Secretario del Partido Socialista Ecuatoriano 4 de septiembre de 1983-4 de marzo de 1987 
Vocal del Tribunal Supremo Electoral.
Agente Fundador de la Bolsa de Valores de Quito.

Quiteño de cepa, con esa sal infaltable en los pobladores de esos lares, al fallecer su padre toma la responsabilidad por su cuenta logrando terminar sus estudios tanto en el país como en el extranjero, activo en el Partido Socialista Ecuatoriano desde 1930, su lucha fue incluso a los puños con los adversarios del partido.

Como dato curioso fue socio fundador del hoy descendido deportivo Quito, como presidente del Concentración Deportiva de Pichincha, dotó de escenarios que hasta la fecha forjan deportistas élite y hace soñar a más de uno con llegar a ese nivel.

Fue un luchador incansable por la reactivación y unificación del Partido Socialista Ecuatoriano, al cual fortaleció, como político modernista, innovador y renovador.
 
"Comparto esta linda foto Mi padre Jorge Misle 
y me querido tío Alberto Cabeza de Vaca."
 Tomado de Facebook Patricia Misle
 -13 de agosto de 2021 

 


 
 
   
 
 
 
"...fue mi gran motivación para decidirme a priorizar el ajedrez en mi vida. Y, por supuesto, la presencia en la presidencia del Comité de Ajedrez de Pichincha del mejor dirigente de todos los tiempos, el señor Alberto Cabeza de Vaca Altamirano."   IM Plinio Pazos G.

 

 

 

Como curiosidad de investigación, citar sobre el origen del apellido "Cabeza de Vaca".

"En 1212, durante la Reconquista, las tropas cristianas avanzaron por Sierra Morena hasta el Castillo de Castro Ferral. Un pastor, Martín Alhaja, se ofreció a guiarles por tierras musulmanas hasta un valle. Comisionaron a Diego López II de Haro y García Romeu para acompañar al pastor, que les dijo que encontrarían un cráneo de vaca que habían devorado los lobos, como así fue. Las tropas decidieron tomar ese camino y el rey Alfonso VIII de Castilla concedió a este guía un escudo heráldico con siete jaqueles rojos en campo de oro y una orla con seis cabezas de vaca blanca en campo de azur. Posteriormente tuvo lugar la Batalla de las Navas de Tolosa.

El pastor fue llamado "El de la Cabeza de Vaca", conservando sus descendientes el apellido "Cabeza de Vaca". El entonces arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, escribió esta historia, que fue narrada también en el siglo XVI por el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo." Calderón Berrocal, María del Carmen «El origen del apellido y topónimo Cabeza de Vaca». Tabularium Edit - 2019
 

Retrato de Atahualpa - 1945
Oswaldo Guayasamín


Wilson Zapata, comenta en su revista,  sobre el nombre del Torneo y se refiere a la conocida historia del cautiverio del Inca en Cajamarca, narrada por Ricardo Palma en CIEN TRADICIONES PERUANAS.
 
Sobre este particular y otros datos investigados, relatamos en nuestra publicación sobre el último Inca en http://www.lacolecciondepapa.com/2023/10/atahualpa.html 
 
Resaltemos el hecho de que, Benjamín Carrión en 1934 escribió su novela "Atahuallpa" en la que contrasta la posición de la conformación de una identidad ecuatoriana, "el cuento de la patria" con otras visiones comúnmente aceptadas.

Hasta tanto, se imponía la visión de la ecuatorianidad que,  estaba configurada en las muertes de Santa Mariana de Jesús y de Gabriel García Moreno y en la Consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús.

Es decir, Ecuador nacería fruto de la muerte fundacional de dos personas: con el sacrificio de García Moreno luchando contra la corrupción y los males sociales, así como con el ofrecimiento voluntario de Mariana de Jesús para que paren las maldiciones naturales (terremotos) en la Real Audiencia de Quito.

Una vez separado el Estado de la Iglesia, la Consagración al Corazón de Jesús fue abolida por la Revolución Liberal (1895-1912) y para ello Carrión se valió de la muerte de Atahualpa como el último gran Inca que unificó el imperio y cuyo prematuro fin conformaría un nuevo comienzo.

"Tanta polémica se justifica más que por la insuficiencia de datos fidedignos, por el inveterado vicio de escribir la historia como una coartada para encubrir atropellos y crímenes, para cohonestar despojos y raterías. Más es lo que se ha callado y ocultado que lo que se ha dicho.
 
Y se justifica también, sobre todo, porque el episodio de Cajamarca resume el proceso y lleva implícita una connotación valorativa, un peso emocional, una significación simbólica que tiene mucho que ver con la construcción de nuestro propio yo histórico, con la aceptación de nuestra identidad como pueblo entre los pueblos." Benjamín Carrión Mora, "Atahhuallpa"
 
Recordemos además que, los gobiernos militares de la época tomaron el poder con lemas nacionalistas y revolucionarios, similares a los de los generales peruanos, especialmente Velasco Alvarado.
 
Para reafirmar el espíritu nacionalista, la simbología utilizada en los juegos nacionales de 1974 es resaltada gráficamente con diseños autóctonos.  Las portadas de los informes de labores de los dirigentes de Concentración Deportiva de Pichincha y del Comité de Ajedrez son congruentes con esa línea de diseño, más aún, como veremos más abajo, la vestimenta oficial de nuestros jugadores a torneos de ajedrez, para viajes internacionales era notoriamente andina.
 
EL COMERCIO, 17-11-1975 pág. 20

 
En esas épocas los ponchos eran utilizados simbólicamente como identificación de lo nacional, de lo local y como signo de protesta. Recuérdense los ponchos que usaban los libertadores de América, que propugnaban la independencia de la metrópoli española.  Los grupos chilenos de música  Quilapayún e Intillimani, los cantantes y folcloristas argentinos  Charchaleros, Fronterizos y Mercedes Sosa, marcaban líneas   de la nueva canción social  que seguíamos en Latinoamérica. 
 
Izq. a der. Diego Luzuriaga, Sergio Coellar, Juan Mullo y Ataulfo Tobar.
Relataré mi experiencia personal: a mediados de los años setenta, se había creado en Quito el Taller de Música Popular; lo constituían:  Diego Luzuriaga Arias, Juan Mullo Sandoval y Ataulfo Tobar Bonilla, los dos primeros músicos de conservatorio y estudiantes de Arquitectura; y compañeros míos de aula en la Universidad Central del Ecuador; y Ataulfo, también musico formado y estudiante de la Universidad Católica. 
 
Me invitaron a unirme al grupo musical: interprete, investigador y creador de música popular ecuatoriana y latinoamericana.  Recreábamos musica folclórica ecuatoriana: sanjuanitos, albazos, saltashpas, bombas, entre otros y ritmos latinoamericanos: zambas, huaynos, cuecas, bambucos, joropos, taquiraris...ademas recordar los ensayos, generalmente en casa de Juan, aunque también, de vez en cuando, los hacíamos en las casas de los otros integrantes. 
 
El Taller de Música Popular tenía actuaciones formales en teatros y coliseos y también estaban las actuaciones de activismo político en plazas y sindicatos.  Me recuerdo con inmenso cariño de mis amigos y compañeros.  En la actualidad Diego es un reconocido compositor ecuatoriano, Juan es etno-musicólogo y Ataulfo un  reconocido compositor e interprete.  
 
 Campaña Política del Frente Amplio de Izquierda (FADI)
Sangolquí- Pichincha, 1978
 

Los Torneos de ajedrez Atahualpa 76 y 77, realizados en la capital de los ecuatorianos, tiene relación y conexión directa con el torneo "Ciudad de Quito" (1975).  El mismo organizador y la misma motivación.  Celebrar las fiestas de fundación española de San Francisco de Quito y elevar el nivel ajedrecístico de los jugadores locales, en torneos de nivel, con la participación de Grandes Maestros y Maestros Internacionales extranjeros.  De modo que las condiciones políticas y socioeconómicas relatadas y comentadas en nuestra publicación inmediatamente anterior son las mismas.

Solamente cambiaría el local de los enfrentamientos.  El Ciudad de Quito se jugó en el Centro histórico de Quito, en el local de funcionamiento del Comité de Ajedrez, en el Pasaje Amador.  Los Atahualpa se  jugaron en el Teatro Quitumbe de la Concentración Deportiva de Pichincha, al norte de Quito, en pleno proceso de desarrollo y expansión urbana,

Relacionado con el crecimiento urbano de Quito y de las infraestructuras deportivas y viales, Lenin Oña, a su regreso de Moscú, relataba para la Revista de Arquitectura TRAMA, de los queridos maestros argentinos Evelia Peralta y Rolando Moya, sobre los metros urbanos europeos, como modelos de transporte masivo y vaticinaba el de Quito.

En la Revista TRAMA No. 5 (septiembre 1977) aún siendo estudiante, yo dibujaba la ruta propuesta para el metro de Quito.  En 2012 en un curso de Derecho Ambiental comentaba sobre el tema del Metro de Quito, que con pocas variaciones se haría realidad en diciembre del 2023.

"En el año 1977 se plantea al metro como alternativa. El Arq. Lenin Oña analiza esta temática y define una posible ruta para el metro de Quito. La concepción básica es la misma que treinta y cinco años después adopta Metro de Madrid en el diseño del recorrido del metro, sin considerar el crecimiento de Quito hacia los valles, Calderón y la Mitad del Mundo; y tampoco ubica en ese nuevo Quito del siglo XXI el nuevo aeropuerto, que impactará notablemente la zona de Cumbayá, Tumbaco, Pifo, Puenbo y Tababela. 
 
Comenta Lenin Oña: 
Parece que dada la configuración longitudinal de la ciudad, la línea de metro debe seguir ese sentido. Pero ello implica, una vez más, la necesidad de planificar en su globalidad toda la nueva red de transporte, pues no se puede pretender que el metro reemplace por entero a los sistemas existentes.

Habiéndose ya determinado la ubicación del nuevo aeropuerto, en Puembo, no podrá dejarse de considerar que hasta allá tendría que, tarde o temprano, extenderse la línea del metro." (Lenin Oña Viteri: “La alternativa del metro”

Coellar Mideros, S. "¿El Metro será el ordenador del sistema de transporte público en Quito?. FLACSO. Curso: DERECHO AMBIENTAL (EN CLAVE NEOCONSTITUCIONAL)- Quito, 2012

El Palacio de los Deportes, fue diseñado en 1962 por los hermanos y arquitectos ecuatorianos Agustín y Fabián Patiño Crespo.  En 1980 el concepto inicial sería rediseñado por Fausto Banderas y Juan Espinoza; construido por Semaica, fue inaugurado en 1992.

 
 Junta de Andalucía-Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 
 "Guía de Arquitectura Ciudad de Quito", Quito.Sevilla 2004 

Investigaciones confirmarían la ubicación  de un asentamiento humanos al norte de Quito en el periodo Formativo (1500 a.C.),  e inclusive anteriores en los que se asegura la presencia continua  de culturas aborígenes  sedentarias por más de 12.000 años.  El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a. C. hasta el 900 d. C.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquia homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha, es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu.
 
Según la tradición oral y leyendas  se habla de Quitumbe,  como fundador  de una antigua ciudad cuando al llegar de las planicies costeñas aprovechó las condiciones favorables del privilegiado lugar.  El sacerdote jesuita Juan de Velasco en el siglo XVIII asegura la existencia del Reino de Quito y de un sistema de gobierno donde los régulos, denominados shyris, habrían escogido la ubicación de la actual ciudad de Quito, como capital de su nación. 

 Teatro Quitumbe de Concentración Deportiva de Pichincha, sede de los Torneos Atahualpa
Tomado de Facebook - Fotografía 10-11-2022


Alberto Cabeza de Vaca, en su informe menciona entre otras actividades, las que resaltamos a continuación:

 1.- Destaca la participación de jóvenes ajedrecistas ecuatorianos en eventos internacionales.

2. Comenta que, la escultora Germania Paz y Miño ofreció realizar una escultura de Atahualpa, para que, sus réplicas sean considerados como trofeo del torneo.

 
En dos notas de El Comercio de 1938, sobre el Premio Mariano Aguilera, se destacan las obras presentadas por la artista:

(…) son notables las obras de Germania Paz y Miño. La cabeza de su padre y la interpretación de Atahualpa, el gran indio, con sus insignias y con la fuerza simbólica de su significación histórica. El Comercio, 22 de agosto de 1938

(…) una alta intuición histórica del Monarca Aborigen realizada con austera técnica expresionista.De la Exposición Mariano Aguilera. El Comercio, 23 de agosto de 1938

De las dos esculturas mencionadas solo del busto a Atahualpa se guarda un registro fotográfico pero se desconoce su paradero. Según la segunda nota, la obra iba a ser utilizada por Benjamín Carrión para la portada de su libro Atahuallpa, pero parece que el propósito no se concretó. En ninguna de las ediciones disponibles de esta publicación consta la obra de la artista en la portada y tampoco el Centro Cultural Benjamín Carrión guarda registros de este proyecto. Y hay más. Se desconoce el paradero de obras que han sido identificadas en actas y prensa de la época. 

https://iskaytech.com/muna/wp-content/uploads/2023/05/CATALOGO-POLIFONIA-IMPRESION-FINAL-11.1.pdf

 

EL COMERCIO, 23-11-1976 pág. 30



Fila superior  izq.a der. Patricio Veintimilla, Gpnzalo Castro, Plinio Pazos, IM Jesús Rodríguez (Cub), GM Oscar Panno (Arg). IM Miguel Cuéllar (Col.), IM Jorge Rubinetti (Arg.),  IM Jhon de  Greffe (EEUU), GM James Tarjan (EEUU),  IM Kenneth Grey (Mex.), IM Carlos Cuartas (Col), IM Jorge Szmetan (Arg.), GM Evgeny Vasyukov (URSS)
Primera fila,  de Izq. a der.  Napoleón Garcés y quinto Polo Galarza 
 




Fotografías tomadas de los Informes de Gonzalo Cabeza de Vaca
Cortesía de Jaime Hidalgo A.
 
 

EL COMERCIO, 24-11-1976 pág. 29

EL COMERCIO, 24-11-1976 pág. 31

EL COMERCIO, 25-11-1976 pág. 29-34

EL COMERCIO, 26-11-1976 pág. 34

EL COMERCIO, 27-11-1977 pág. 34

EL COMERCIO, 29-11-1976 pág. 33

EL COMERCIO,30-11-1976 pág. 25

EL COMERCIO, 2-12-1976 pág. 35

EL COMERCIO, 5-12-1976 pág. 26

 
EL COMERCIO, 10-12-1976 pág. 33
 
 EL COMERCIO, 11-12-1976 pág. 29-34
Informe de Alberto Cabeza de Vaca 

En  la Revista española Jaque, No. 62 del mes de febrero de 1977 consta el artículo del Torneo.


 GM Panno, Oscar 2520- IM Yepez Obando, Olavo 2370
I ATAHUALPA
Quito, 1976
1-0
 
 
 
 IM Rubinetti, Jorge 2380- GM Tarjan, James 2490
I ATAHUALPA
Quito, 1976
0-1

 
 
 GM Vasiukov 2580 - GM Panno, Oscar 2520
I ATAHUALPA
Quito, 1976
0-1


OSCAR PANNO 

El gran maestro argentino Oscar Panno, leyenda del ajedrez, cumple 90 años: 
sus recuerdos, enseñanzas y legado
Carlos A. Ilardo
17 Mar, 2025

Oscar Roberto Panno, Ingeniero Civil de profesión y ajedrecista por convicción, es una de las grandes leyendas del milenario juego. El primer campeón mundial juvenil del continente americano y el último bronce del historial argentino. El gran maestro más longevo del país y que hoy cumple 90 años.

“Los festejos serán algo íntimo y sencillo; seguramente iremos a almorzar o a cenar en familia junto a mis hijos y nietos”, aventuró sonriente el tres veces campeón argentino de ajedrez.

Su paso es el de un monarca emérito; su amabilidad y la falta de prisa atestiguan que, si bien el ajedrez no permaneció del todo ajeno a los embates de los tiempos modernos de la ansiedad e inmediatez, sus fieles mejor dotados aún conservan un aura difícil de extinguir. Al estrechar sus manos uno percibe de inmediato el privilegio del calor compartido por siete campeones mundiales; unas veces victorioso, y otras, derrotado. Al saludar al maestro Oscar Panno uno cree rozar mágicamente el linaje del pasatiempo más insondable; que está saludando a Bobby Fischer, a Vasili Smyslov, a Mijaíl Tal, a Tigran Petrosian, a Boris Spassky, a Anatoly Karpov, a Garry Kasparov…
 
En su domicilio en el residencial barrio de Saavedra -donde sobresalen las construcciones de casas bajas, tipo chalets de dos plantas- y que habita desde hace más de medio siglo, recibió a Infobae.
 
Los amigos podrán disfrutar de la entrevista completa en: 
 

EVGENY VASYUKOV

 Personaje del Día - 5 DE MARZO DE 2025
 
EVGENY VASYUKOV
Evgeny Vasyukov nació y vivió en Moscú. Aprendió a jugar al ajedrez a los 15 años. Durante la guerra, a los ocho años, sobrevivió a la evacuación a la región de Tula, que aún recuerda. En 1943, su padre murió en las batallas del Saliente de Kursk.

Aunque empezó a jugar al ajedrez tardíamente, progresó rápidamente y ya en 1954 se convirtió en maestro de deportes de la URSS y, en 1961, en gran maestro internacional. Vasyukov logró su primer éxito significativo en 1955, convirtiéndose en campeón de Moscú y demostrando ser un excelente estratega.    Posteriormente, ganó el campeonato de la capital cinco veces más y jugó con el equipo de Moscú en varios torneos de toda la Unión.

Vasyukov siempre ha sido conocido por su rapidez mental, y desde la década de 1950 se ha ganado la reputación de especialista en partidas ultrarrápidas (jugaba blitz con maestría incluso a una edad avanzada). Ganó el Campeonato de Blitz de Moscú por el Premio Vecherka seis veces y compartió el primer puesto en dos ocasiones.  En 1958, cuando Robert Fischer, con 15 años, llegó a Moscú por un corto periodo, solo Vasyukov y Tigran Petrosian, quien fue invitado urgentemente al Club Central de Ajedrez, pudieron defender el honor de la capital en blitz.

Cuatro años después, Vasyukov volvió a "lanzarle una pierna" a Fischer. Esto ocurrió en el Torneo de Candidatos en la isla de Curazao. Vasyukov, un analista y teórico original, preparó una nueva idea en la Defensa Ufimtsev y se la presentó a Korchnoi. La utilizó con negras en una partida contra Fischer y obtuvo una victoria muy importante y espectacular. Vasyukov compartió generosamente sus ideas como entrenador del equipo estudiantil de la URSS y del equipo olímpico húngaro, y como entrenador consultor de Karpov, Korchnoi, Tal, Geller y otros destacados ajedrecistas.

Vasyukov ganó más de 50 competiciones y participó en los campeonatos de la URSS en 11 ocasiones. Su mejor resultado fue la victoria en Manila en 1974, por delante de Petrosian, Larsen, Portisch, Gligorić... Obtuvo los primeros puestos en torneos de Reikiavik, Atenas, Varna, Berlín y otras ciudades.

Después de los 60, su calendario de torneos no disminuyó. Así, en 1995 ganó el Campeonato Mundial de Veteranos y ganó numerosas competiciones por equipos de veteranos: los Campeonatos Mundial y Europeo como parte del equipo ruso. Hombre de una energía excepcional y un amor desinteresado por el ajedrez, Evgeny Andreevich dirigió la comisión de veteranos de la RCF desde 2003 hasta el final de su vida. En primer lugar, gracias a su esfuerzo, la comisión organizó y sigue celebrando decenas de torneos al año, en los que participan cientos de ajedrecistas. Además, Evgeny Vasyukov desarrolló un sistema para la celebración de torneos con hándicap, muy popular entre aficionados y profesionales.

Evgeny Vasyukov no solo fue un destacado gran maestro y organizador, sino también un talentoso divulgador del ajedrez: escribió varios libros y numerosos artículos, dirigió secciones de ajedrez en importantes periódicos y comentó competiciones del más alto nivel, incluyendo encuentros por el campeonato mundial.

Evgeny Andreevich Vasyukov falleció el 10 de mayo de 2018 en Moscú.

«Evgeny Andreevich hizo tanto por el ajedrez de veteranos en Rusia que todos deberíamos rendirle homenaje» 
 (E. Sveshnikov).
 
 

Nota de agradecimiento:

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los amigos que, con su contribución han permitido recuperar para la historia del ajedrez ecuatoriano las memorias olvidadas de los Torneos Ciudad de Quito y Atahualpa I y II:

 A  Jaime Hidalgo, Presidente de la Federación  Ecuatoriana de Ajedrez, por recuperar  los informes de Alberto Cabeza de Vaca y otros valiosos documentos de su archivo personal; 

A Wilson Zapata, por compartir con nosotros la información de los torneos de sus artículos y revistas;  

A Gonzalo Castro, jugador de los torneos por proporcionarnos información valiosa sobre el desarrollo de los mismos;

Al IM Plinio Pazos por los relatos y anécdotas;
 
A Freddy Martínez, dilecto amigo que nos proporcionó información y noticias de la época, obtenidas en la hemeroteca de la Biblioteca de la Universidad Católica de Quito, con la invalorable colaboración de su hijo Freddy Esteban y su nuera Gabriela Luzuriaga, por acercarnos copias de los ejemplares de El Comercio de los meses del torneo.

Las notas bibliográficas están citadas y constan en los textos. 

 



Sergio Coellar Mideros
Pamplona, 26 de septiembre de 2025








sábado, 23 de agosto de 2025

CIUDAD DE QUITO (1975)


 

En 1967 la operadora Texaco Gulf perforaba el primer pozo petrolero  en Lago Agrio, en la amazonía ecuatoriana, aunque desde 1911 se conocía de su existencia por la perforación del pozo Ancon1 en la península de Santa Elena.  En 1971 el estado controlaba por primera vez todas las fases de la industria petrolera: exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización, antes en manos de compañías transnacionales. 

El 4 de agosto de 1972, el consorcio Texaco- Gulf
inició la explotación de petróleo en el país 
/ Foto: El Oriente
En 1972 se creaba la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) , empresa estatal que pasó a desempeñar un papel importante en el país: generó empleo, desarrolló inversiones y dio valor agregado al crudo y ese mismo años se iniciaba la explotación petrolera en el oriente ecuatoriano.

El incremento de las exportaciones y sus beneficios fortaleció al estado, a su vez crearía contradicciones en las clases dominantes por su control que en 1972 se resolverían, parte de esas luchas,  con un éxito golpe militar que derrocaba y enviaba nuevamente al exilio  al cinco veces presidente Constitucional de Ecuador Dr. José María Velasco Ibarra.  El gobierno militar se presentaba como nacionalista y en un principio se adoptaron estrictas políticas de control a los recursos petroleros. Se construyó la refinería de Esmeraldas y en 1972 Ecuador ingreso a conformar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El crecimiento de los recursos petroleros significó la consolidación de la clase media ecuatoriana al aumentar su poder adquisitivo, el incremento de la migración interna ocasionó la expansión urbana de Quito hacia el Norte, principalmente.  Se consolidaban barrios como la Mariscal, La Carolina, Iñaquito y San Carlos que unidos al   desarrollo vial, la infraestructura de servicios básicos, la infraestructura deportiva  y la construcción de pasos a desnivel y edificios modernos en altura, cuadriplicaron el área de la mancha urbana de Quito.

La crisis del petróleo producida  por el embargo de la OPEP a los países alineados con Israel en  la guerra del Yom Kipur (1973)  causó problemas en nuestro país. En Ecuador se aumentó en 54 centavos por barril el precio estándar de la OPEP lo que disgustó a las compañías petroleras que en protesta limitaron su producción; reduciendo así el balance económico del país que dependía en gran medida de las exportaciones petroleras, sumado a la incapacidad del gobierno para controlar la inflación, la falta de avances en sel sector agrícola, luego de una reforma agraria fracasada, provocaron protestas generalizadas y críticas desde las patronales de comercio e industria; los partidos políticos pedían la restitución al régimen constitucional.

En este ambiente, se organizaron los III Juegos Nacionales del 16 al 30 de noviembre de 1974.  Los sellos postales emitidos dan cuenta de las disciplinas deportivas de esos juegos nacionales: Ajedrez, Atletismo, Basquebol, Boxeo, Ciclismo, Ecuestres, Esgrima, Fútbol, Gimnasia, Golf, Judo, Pesas, Lucha, Natación, Pelota Nacional, Tenis de Mesa, Tenis, Tiro, Voleibol.  La provincia de Pichincha fue la gran ganadora, obteniendo 223 medallas: 89 de oro, 80 de plata y 54 de bronce.

https://www.ecuadorstamps.com/1975-terceros-juegos-deportivos-ecuatorianos/#pid=1

En 1975, el 1 de septiembre, pocos meses antes del torneo de ajedrez que nos ocupa y muy cercano a la sede del mismo y al hotel de alojamiento de los participantes extranjeros, en pleno Centro Histórico de Quito, se organizaba el llamado Golpe de la Funeraria, porque los conspiradores harían cuartel general en una Funeraria. El intento de golpe militar se saldaría con la consolidación momentánea del Gral. Rodríguez Lara al entrar en Quito el cuerpo de tanques militares de la Brigada Galápagos, leal al dictador nacionalista.

Para la celebración, de ese año, de la fundación española de Quito (Sebastián de Benalcázar, 6 de Diciembre de 1534) se concibió organizar el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Quito.
 
Wilson Zapata, periodista especializado en ajedrez y también ajedrecista, señalaba que al oficializarse los sistemas de competición y la lista de puntuación ELO aprobada por la Federación Internacional de Ajedrez en 1971, también se estandarizaron los torneos por categorías, títulos de ajedrez y las normas para obtenerlos.
 
Desde 1971 hasta 1975 ocho jugadores ecuatorianos lograron ser incluidos en los listados de calificación Elo, aclara así mismo Zapata.
 
 Fotografía cortesía de Wilson Zapata. Archivo personal
 
Olavo Yépez Obando,  fue el primer ecuatoriano en obtener el título de Maestro Internacional de Ajedrez  conferido por la Federación Internacional de Ajedrez (Fide), en 1969.  Por su desempeño ajedrecístico fue condecorado en 1968 por el Presidente de la República,  Dr. Otto Arosemena Gómez.  En el listado de Elo de 1971 cuenta con  una puntuación de 2390 puntos y es el único compatriota que consta en ese primer histórico listado.
 
En el Zonal Fide 1969,  según datos del reporte del torneo, Olavo estrenaba el título de Maestro Internacional, ahí consta con el título que le fuera otorgado en el Congreso de la FIDE del mismo año.  
 
Dennis Verduga Zavala, obtuvo su título de Maestro Internacional en el Zonal  desarrollado en República Dominicana en 1975 y una norma de Gran Maestro en Cuba (1987).  La más alta clasificación en su carrera, la logró el 1 de enero de 1981, con  2480 puntos Elo, fue entonces el número 1 de puntos Elo  entre los ajedrecistas ecuatorianos.  
 
Durante la década de 1950, las competiciones oficiales de ajedrez de Estados Unidos se regían por el sistema Harkness, llamado así por Kenneth Harkness, que calificaba a los jugadores en función de la calidad de su competición en torneos individuales. 
 
Descontento por la naturaleza aparentemente arbitraria de este enfoque, Elo diseñó a propósito su sistema para que fuera más objetivo y matemático. La USCF lo adoptó en su reunión de 1960 en Saint Louis y la FIDE hizo lo propio una década más tarde, en 1970, convirtiendo el "sistema Elo" en la base para la concesión de títulos, la clasificación de torneos y la calificación de ajedrecistas en todo el mundo. 
 
Hasta mediados de la década de 1980, Elo realizaba los cálculos él mismo. El libro de Elo, The Rating of Chess Players, Past & Present, así como su artículo, "Age Changes in Master Chess Performance", siguen siendo las obras de referencia sobre sus respectivos temas
 
El sistema fue adoptado por la Federación de Ajedrez de los Estados Unidos en 1960 y por la FIDE en 1970. El método era lo suficientemente sencillo como para hacer cálculos sin máquinas. Al principio, Arpad Elo calculó las calificaciones de todos los jugadores de ajedrez desde que estuvo al frente de la comisión de calificaciones de la FIDE durante 15 años. El sistema del profesor Elo es utilizado por la FIDE hasta el día de hoy, con modificaciones menores.

Mientras tanto, Elo instó a otros a no atribuir aplicabilidad universal a su sistema. "Muy a menudo, las personas que no están familiarizadas con las limitaciones naturales de las estadísticas esperan demasiado de las calificaciones. Las calificaciones solo comparan los logros, nada más y nada menos … determinar la calificación de un jugador de ajedrez es similar a determinar la posición de un flotador en las olas o una línea atada a una caña de pescar movida por el viento", escribió en 1962 en un artículo para Chess Life.

En 1988, el profesor Arpad Elo fue incluido en el Salón de la Fama de la Federación Estadounidense de Ajedrez. Murió el 5 de noviembre de 1992.
 
 

La poca cantidad de jugadores ecuatorianos con puntaje internacional motivó a los dirigentes del Comité de Ajedrez de Pichincha, Dr. Alberto Cabeza de Vaca y de Concentración Deportiva de Pichincha, Dr. Patricio Romero Barberis, a organizar el Torneo Internacional "Ciudad de Quito" como un homenaje a la ciudad de Quito, en su aniversario de fundación española.

Informaba Wilson Zapata que el torneo fue calificado internacionalmente en la categoría 5 de 15 posibles de esa época, con un Elo promedio de 2351, se señalaba adicionalmente que, se logró la incorporación de varios jugadores ecuatorianos al sistema internacional de calificación individual de la FIDE.  Gonzalo Castro en 1975 y en 1976 lo harían Plinio Pazos, Polo Galarza y Jaime Hidalgo.
 
En la actualidad la FIde ha categorizado 21 tipos de torneos. Se mantiene la categoría V con una media aritmética entre 2351 a 2375 de Elo de sus participantes; y se han incrementado otras categorías hasta la XXI: entre 2751 a 2775 puntos el de mayor Elo promedio.
 
En 1975, según consta en el informe de Alberto Cabeza de Vaca (+), se habrían realizado entre otras, las siguientes actividades ajedrecísticas:
 
Fuente: Informe de Labores 1975. Cortesía Jaime Hidalgo 
Elaboración La Colección de papá

Destacamos del Informe:
 
1.) Entre septiembre y octubre de 1975 BorIs De Greiff dictaba un curso de perfeccionamiento a jugadores de Pichincha; y 
2.) El Torneo "Ciudad de Quito" se iniciaba el 18 de noviembre y terminaba en los primeros días de diciembre. 
3.) Se constata el desarrollo en ascenso del juego de Plinio Pazos. 
 
 
Patricio Romero Barberis (+), Presidente  de Concentración Deportiva de Pichincha en su informe comenta sobre el Torneo y sobre un evento especial: una sesión de partidas simultáneas, en la Plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de Quito y muy cercana, tanto al local de juego como al Hotel de alojamiento de varios jugadores.
 

 
Informe de Labores 1975-1976
Cortesía Jaime Hidalgo 
 
El local del evento serían los salones del Comité Provincial de Ajedrez de Pichincha, dirigido por Alberto Cabeza de Vaca,  contando como Secretario a Jaime Hidalgo A., actual Presidente de la Federación Ecuatoriana de Ajedrez.

Hidalgo recuerda que, los trebejos eran una réplica de unos Staunton que proporcionó como modelo Trotsky Yépez, al comparar fotografías que le proporciono, Jaime reconoce los originales.  Los que jugaron la XVII Olimpiada de Ajedrez en la Habana 66´.  Igual que las mesas de ese mismo torneo sirvieron como modelo a las que se confeccionaron para el Ciudad de Quito.

Jessie Abedrabbo

https://www.facebook.com/groups/1819516791686747/search/?q=pasaje%20amador

El Comité había pasado por varios locales hasta llegar a ubicarse en los pisos altos de los locales al interior del Pasaje Amador, un antiguo centro y galería comercial diseñado por el arquitecto Giovanni Rota y bautizado con el apellido de su nuevo dueño Salomón Amador, creado sobre el antiguo Pasaje Royal que se incendió en 1956. 

En el mismo local se disputó el Zonal Fide desarrollado en Quito (rondas 1-9) y en Guayaquil (rondas 10-13) entre el 11-29 de julio de 1969.
 
Santiago Cadena Ponce
Planta Arquitectónica del Pasaje Royal.

"Estaba la Asociación de ajedrez, allí conocí al director mundial de la FIDE Excampeón mundial Max Euwe que, dio simultáneas a los mejores ajedrecistas de Quito a 40 les dio de una, creo le ganaron unos 6 y en un torneo, yo le gane al rector del 24 de mayo Dr. Leoncio Pazmiño que jugo con el campeón, yo era miembro de la Asociación de ajedrez de Pichincha, iba mucha gente y cuando salio la Asociación y fue por el coliseo Rumiñahui, nos desbandamos por quedar lejos. Que tiempos aquellos."
"Que grato recordar, ahí jugué un buen tiempo ajedrez"
"En mi tiempo era el pasaje Amador, frecuentaba porque había la asociación de ajedrez y una academia se aprendía a bailar tango y un café, lindos recuerdos"
 
Olavo Yépez enfrenta a un joven Franklin Idrovo, en la primera ronda del Zonal. 
Al fondo Napoleón Garcés. Quito, 11 de julio de 1969
Zonal Centroamericano 1969- Ciclo del Campeonato Mundial de Ajedrez de la FIDE 1969-1972.
Cortesía Walter Barco B. Archivo: Familia de Alejandro Cevallos

Los jugadores extranjeros invitados al evento fueron alojados en el hotel Humbolt Capitol, que formaba parte del Palacio de Comercio junto al Banco La Previsora, diseñado y construido por los  Hopkins & Dentz (arquitectos)/ Alberto Mena Caamaño (ingeniero).

El Hotel Humboldt Capitol (circa 1945).
Imagen: recopilación de Santiago Duque.

"A inicios de la década de 1950 se adquirió la pequeña casa esquinera que había pertenecido a la familia Palacios Alvarado, con la intención de ampliar el complejo con un volumen adicional en el que se ubicaría la agencia mayor del banco guayaquileño en la ciudad capital, y que permanecería allí hasta su quiebra en los años 90's. Esta etapa, a cargo en su totalidad de Alberto Mena Caamaño, también significó un rediseño de la torre occidental para convertirla en hotel, y todo el conjunto fue nuevamente inaugurado de manera oficial en 1954 con una ceremonia a la que asistió el entonces presidente de la República José María Velasco Ibarra. El Hotel Humboldt Capitol, inaugurado justamente en la ceremonia de 1954 y parte de la cadena Humboldt (con hoteles en Guayaquil y Playas), tenía un aproximado de 60 habitaciones y fue el de mayor capacidad que existió en Quito por largo tiempo. Pocos años después inauguró el primer Casino de importancia en la ciudad, ubicado al fondo del pasaje comercial que seguía funcionando como tal en la planta baja de la calle Espejo
 
En la década de 1970 las oficinas principales del Banco abandonaron los dos primeros pisos de la torre occidental para trasladarse a sus nuevas sedes, primero en el sector del Ejido y después en la avenida Naciones Unidas. Por época similar cerró sus puertas el emblemático Hotel Humboldt. Desde entonces el complejo permaneció arrendado en su totalidad, en parte a particulares como la Petrolera Shell, y en parte a instituciones del Estado como el Visitador General de la Nación, la Dirección Financiera de la Presidencia, el Instituto Nacional Galápagos (INGALA), la Secretaría Nacional de Comunicación (SENACOM) y la Radio Pública.." Los Ladrillos de Quito
 
FOTOGRAFÍAS DE LOS JUGADORES
 
 
1.Ajedrez Huila: BORIS DE GREIFF. Su Última Partida
Boris de Greiff (Col)
Jesús Rodríguez (Cub)




Oscar Castro (Col) y Jorge Rubinetti (Arg)
Olavo Yépez, Napoleón Garcés y Franklin Idrovo
 

Denis Verduga y Trotsky Yépez

José Antonio Gutiérrez (Col)  

Gonzalo Castro

EL TORNEO EN LA PRENSA QUITEÑA
 
EL COMERCIO, 18-11-1975. Pág. 22 


EL COMERCIO, 19-11-1975. Pág. 21
EL COMERCIO, 19-11-1975. Pág. 32


Oscar Castro EL COMERCIO, 19-11-1975. Pág. 21


EL COMERCIO, 20-11-1975. Pág. 28
EL COMERCIO, 20-11-1975. Pág. 2
EL COMERCIO, 21-11-1975. Pág. 27
EL COMERCIO, 22-11-1975. Pág. 25
EL COMERCIO, 23-11-1975. Pág. 23


EL COMERCIO, 24-11-1975. Pág. 24

EL COMERCIO, REVISTA DEPORTIVA No. 76- 27-11-1975
EL COMERCIO, 3-12-1975. Pág. 20
 
EL COMERCIO, 4-12-1975. Pág. 19
EL COMERCIO, 5-12-1975. Pág. 28

 
TABLA DE RESULTADOS 

Rubinetti,Jorge Alberto (2440) - Yepez Obando,Olavo (2370) 
Quito Quito (11), 1975
½–½

 
Gutiérrez,José Antonio (2315) - Castro,Gonzalo (2200) 
Quito Quito (5), 19750
0-1 


 Yepez Obando,Olavo (2370) - Rodriguez Gonzáles,Jesús (2390) 
Quito Quito (3), 1975
1-0

 

Verduga,Denis Homero (2250) - Rossetto,Hector (2430) 
Quito Quito (5), 1975
1-0 


Fotografía cortesía Wilson Zapata.  Archivo personal
 
Rubinetti,Jorge Alberto (2440) - Rossetto,Hector (2430) 
Quito Quito (7), 1975
 ½–½
1.c4 e6 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 d5 4.d4 Ae7 5.Ag5 h6 6.Ah4 0–0 7.e3 Ce4 8.Axe7 Dxe7 9.cxd5 Cxc3 10.bxc3 exd5 11.Db3 c6 12.c4 dxc4 13.Axc4 Cd7 14.0–0 Cb6 15.Ae2 Ae6 16.Dc2 Tfd8 17.Tfc1 Cd5 18.Db2 Af5
 

 
Para finalizar, unas breves notas sobre el Campeón de este torneo, el Maestro Internacional argentino Jorge Rubinnetti (Buenos Aires, 31 de marzo de 1945 - 19 de septiembre de 2016) y sobre el Maestro Internacional colombiano Boris de Greiff ((Medellín, 13 de febrero de 1930 - Bogotá D.c Colombia, 31 de octubre de 2011), recordaNdo nuestra mención al Informe de labores del año 1975 del Presidente del Comité de Ajedrez de Pichincha.
 

Jorge Rubinetti


 
Jorge Rubinetti

LA NACION Carlos Ilardo

 A los 71 años, y como consecuencia de una deficiencia pulmonar falleció, anteayer, en la Clínica Otamendi de esta ciudad, el maestro internacional y tetracampeón argentino, Jorge Rubinetti . Una de las últimas leyendas del ajedrez vernáculo. En compañía de su mujer Marta, su hijo, Jorge Alejandro, y de un nutrido grupo de amigos se llevó a cabo la ceremonia de cremación de sus restos en el Cementerio de Chacarita.

La pérdida del maestro Rubinetti resulta un fuerte golpe para la familia y el historial del ajedrez argentino; ser querido, respetado, bohemio, amante de la trasnoche, de los profundos análisis del juego y hacedor de entrañables anécdotas, su baja figura (era conocido como “el petiso”), su sonrisa permanente y pícara mirada se marcharon para siempre; ahora sólo nos queda el recuerdo.

Nacido el 31 de marzo de 1945, Jorge Rubinetti descubrió el juego de ajedrez en sus años de adolescencia; con la ayuda de su padre y de su hermano se atrevió a descifrar las primeras celadas, y en el Círculo de Ajedrez de Villa del Parque, en la vieja sede de la calle Helguera, comenzó a pulir los rudimentos.

Sus avances y veloz progreso lo animaron con las conquistas de los primeros certámenes para jugadores de 4ª, 3ª y 2ª categoría, respectivamente. A los quince años ya era una fuerte promesa en el ámbito local. Y un año después, acompañado por el gran maestro Carlos Guimard, el joven Rubinetti, con sólo 16 años, participó en el Mundial Juvenil (Sub20) que se realizó en La Haya en 1961; la ventaja de edad fue una barrera infranqueable frente a sus experimentados rivales, pero el joven ganó en fuerza de juego.

A su regreso conquistó el Campeonato Argentino Juvenil, en 1962; tenía 17 años y la ráfaga de felicidad se volvió brisa amable sobre aquel mundo de columnas y diagonales. En 1965 se adjudicó el campeonato metropolitano, y en 1967, a los 22, se convirtió en el campeón del Círculo de Villa del Parque. Ya en la nueva sede del Club en la calle San Nicolás, Rubinetti defendió exitosamente el título hasta 1973 imponiéndose en sus duelos con Alberto Foguelman, Hebert Pérez y Bartolomé Marcussi.

En 1968 hizo su primera experiencia en una olimpíada de ajedrez; el debut fue en Lugano (Suiza), allí, Jorge Rubinetti cosechó su mejor labor con la conquista del 62% de los puntos disputados (5 en 8 juegos) y fue la primera de sus ocho actuaciones. La nueva estrella del ajedrez argentino participó, además, en: Siegen (Alemania) 1970, Skopje (Yugoslavia) 1972, Niza (Francia) 1974, La Valetta (Malta) 1980, Lucerna (Suiza) 1982, Tesalónica (Grecia) 1988 y Manila (Filipinas) 1992.

Acaso, una de las mayores alegrías en el mundo de los escaques y los trebejos, le sucedió en 1969, cuando, tras su labor en el torneo Zonal Mar del Plata (finalizó 5° a 3,5 puntos de los vencedores, Miguel Najdorf y Oscar Panno), logró el título de maestro internacional. Así quedó a sólo a un paso de ser gran maestro, una asignatura que jamás pudo alcanzar.

Sin embargo su nombre figura entre los mayores conquistadores del campeonato argentino superior: lo obtuvo en cuatro ocasiones. Tenía 26 años, cuando en 1971 Jorge Rubinetti alcanzó por primera vez el principal torneo local; la competencia se llevó a cabo en el Club Argentino de Ajedrez y se inscribieron 24 jugadores. A lo largo de su carrera, el maestro Rubinetti repitió la hazaña, adjudicándose los campeonatos argentinos de 1982 (se disputó en La Plata, en la sede de la Biblioteca Euforión), de 1988 (en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, y de 1991 (en el Centro Cultural San Martín).

Entre sus mejores actuaciones y conquistas internacionales se destacan: El abierto Libertador San Martín (1971), abierto Ciudad de Mar del Plata (1971), abierto de Zárate (1972), Abierto Ciudad de San Pablo (1972), Abierto Mercedes, en Uruguay (1975), Magistral Internacional Atahualpa, en Ecuador (1975), abiertos Ciudad de Mar del Plata y Villa Carlos Paz (1985), y el Magistral Aguadilla, en Puerto Rico (1988). Ese mismo año, el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) le otorgó el premio Olimpia de Plata en Ajedrez.

Boris De Greiff Bernal

El maestro Boris de Greiff (de espaldas) se enfrenta en La Habana a quien sería el campeón mundial de ajedrez, Boris Spassky. A la izquierda, observa El Che Guevara. Foto tomada del libro de De Greiff "Jaque al olvido".

Para el maestro colombiano el ajedrez era: "... mi compañía intelectual, mientras tenga un tablero a mi lado nunca me sentiré solo" 
 
En su libro "JAQUE AL OLVIDO"  comenta como se inició su afición por el ajedrez, luego de la llegada de Alkehine a Bogotá en 1939.

De Greiff, B. "Jaque al olvido" EL NAVEGANTE EDITORES,
noviembre de 2004, Bogotá-Colombia
    


Agradecemos al reconocido periodista cubano e historiador de ajedrez  Jesús González Bayolo por autorizar la reproducción del artículo de su autoría, publicado en Cubaperidodistas
 

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla."
Gabriel García Márquez

De Greiff era el único colombiano que podía contar que el Nobel García Márquez cubrió para El Espectador las tres partidas que le ganó al pianista vienés Paul Badura Skoda, en casa de Fernando Gómez Agudelo, quien puso el vinillo, los pasabocas y música de Bela Bartok, el preferido del Nobel. La cuarta partida quedó en tablas.

El tío Otto apuntaba las jugadas e incluía a Mozart y a Bach en el menú. Años después, el vienés volvió a Bogotá, tomó desquite de Boris y regresó a las teclas blancas y negras del piano. El piano es un ajedrez acostado que suena.

La larga noche de ajedrez de Paul Badura Skoda”, tituló don Gabo su crónica sobre el match. En reciprocidad, el pianista le regalaría a su contrario la sonata más larga de Beethoven, Hammerklavier.
 
 

Nota de agradecimiento:

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a los amigos que, con su contribución  permitieron recuperar para la historia del ajedrez ecuatoriano las memorias olvidadas de los Torneos Ciudad de Quito y Atahualpa:

 A  Jaime Hidalgo, Presidente de la Federación  Ecuatoriana de Ajedrez, por recuperar los informes de Alberto Cabeza de Vaca y orientarnos en la búsqueda de otra información;

A Wilson Zapata, por compartir con nosotros la información de los torneos de sus artículos y revistas; 

A Gonzalo Castro, jugador de los torneos por, proporcionarnos información valiosa sobre el desarrollo de los mismos;

A Freddy Martínez, dilecto amigo que nos proporcionó información y noticias de la época, obtenidas en la hemeroteca de la Biblioteca de la Universidad Católica de Quito, con la invalorable colaboración de su hijo Freddy Esteban y su nuera Gabriela Luzuriaga, por acercarnos copias de los ejemplares de El Comercio de los meses del torneo.

Las notas bibliográficas están citadas y constan en los textos. 

 



Sergio Coellar Mideros
Pamplona, 23 de agosto de 2025